Cerrar etapas ¿Qué esperas para dejarlo ir?

Post publicado originalmente el 10.02.2010

La siguiente reflexión tiene su origen, en parte en una lectura de Paulo Cohelo, en parte en un trabajo reciente que llevé en mi consulta de terapia psicodramática, en parte en un proceso personal.

\»Dar vuelta la página\», \»cerrar etapas\», \»cerrar una puerta\», \»acabar una historia\», \»terminar un capítulo\»….

Lo llamemos como lo llamemos, lo importante es dar cierre, es concluir, es despedirse, es poner un punto final. Para ello es necesario saber cuándo se termina una etapa de tu vida.

Cada cosa que existe en este mundo terrenal, tiene un comienzo, un desarrollo y un final: una vida, un libro, un trabajo, un año, una semana, un minuto, una relación, una amistad… Podemos perder mucho de nuestro tiempo recordando, pasando una y otra vez por la misma página, por las mismas escenas preguntándonos ¿por qué y cómo es que ocurrió? Caer en ese círculo vicioso, nos desgasta, nos estanca y perdemos energía e ilusión para emprender nuevos proyectos!

Lo que no podemos hacer, es estar en el presente viviendo en el pasado, alimentándonos de recuerdos, de nostalgias, de porqués… lo que sucedió, sucedió, hay que soltar amarras, desprenderse, desligarse. Hay que nutrirse del presente!

Una pequeña clave

Cambiar el ¿Por qué pasó? por el ¿Para qué? y el ¿Qué?

¿Para qué necesito vivir esta experiencia? ¿Qué necesito aprender de ella? ¿En qué me hace mejor persona? ¿En qué crezco a partir de ello?

Pregúntate ¿Para qué te levantas cada mañana? Es posible que enumeres una lista bastante larga de rutinas y deberes……..

No te detengas, sigue respondiendo a la pregunta ¿Para Qué?

El POR QUÉ nos coloca en el pasado, en lleva a justificar, a buscar respuestas, a buscar causas….

El PARA QUÉ nos conecta con la motivación esencial de nuestra vida.

Un ritual antes las pérdidas y despedidas, 

que nos ayuda en estos procesos es: desapegarnos de aquello material que nos une al recuerdo inmaterial: destruir recuerdos, guardarlos en una caja, regalar cosas, tirar, limpiar, vaciar, quitar de nuestro espacio vital y de nuestra vista \»eso o aquello que me recuerda a\»… porque los cambios externos simbolizan nuestros procesos internos.

Abandona el resentimiento, sólo te dañará a ti mism@!!

No esperes que te reconozcan, que te devuelvan, que te agradezcan… sigue para adelante, sin soberbia, sin orgullo, es la humildad la que abre puertas! Al fin y al cabo sólo hay una dirección, ya no hay retorno, porque ya no eres el que eras hace un mes, un año, dos días, una hora… no hay a dónde volver, sólo a dónde ir y no te olvides de cerrar la puerta tras de ti!!!

“Al soltar nuestros amarres emocionales o afectivos, que nos mantienen atados a situaciones o personas que no nos corresponden de igual forma o, que pertenecen a nuestro pasado, estamos aligerando la carga para el cotidiano transitar, permitiéndonos desocupar \»espacio\» en nuestro ser íntegro, y así por fin, manifestar nuevas y maravillosas realidades”. (Palabras de Ricardo Raúl Benedetti -escritor autodidacta y especialista en superación personal, motivación y autoayuda.)

¡Qué importante, aprender a DESPRENDERSE!!!

Agradece lo que te ha dejado y ahora tú, déjalo ir!

0 comentarios en “Cerrar etapas ¿Qué esperas para dejarlo ir?”

  1. CARINA SAMPO FRANCO, facilitadora de procesos de cambio para tu crecimiento personal.

    Hola Rosalie, cuánto me alegra saber que te ha servido el post, un granito de arena en el proceso de liberación.
    Fantástica tu creación! Cuánta belleza en tus palabras, felicidades por tu arte y gracias por compartirlo!

  2. Me alegra mucho encontrar escrito algo que forma parte de mi vida y mi pensamiento
    No podemos transcurrir nuestra vida mirando en forma permanente hacia atras Podemos tener recuerdos pero la vida es presente con proyeccion futura. Hay que cerrar etapas para construir,y elaborar nuevas sendas las cuales nos permiten tener nuevas ilusiones, nuevas metas, nuevos objetivos. Apliquemos dia a dia este pensamiento que nos ayudara a vivir con alegria

  3. CARINA SAMPO FRANCO, facilitadora de procesos de cambio para tu crecimiento personal.

    Hola Paz. Sencillamente me ha encantado tu reflexión. Cuanto aprendizaje hay alli! Efectivamente no es nada fácil, lleva su tiempo de duelo y cada persona tenemos nuestro propio ritmo.
    Yo suelo ser lenta para elaborar duelos y cerrar etapas, lo bueno es que lo tengo identificado y, en la medida de lo posible, trabajo internamente para conseguir avanzar un poco más de prisa 🙂 y abrir la puerta que hay delante de mi!
    Gracias por estas palabras! si me lo permites, me llevare tu post a mi blog 🙂 como una continudad y un fantástico cierre.
    Un abrazo.

  4. CARINA SAMPO FRANCO, facilitadora de procesos de cambio para tu crecimiento personal.

    Gracias a todos/as por sus comentarios! Me encnta encontrarlos/as por aquí. Es otra forma de crecer en comapñía!

  5. Eréndira Eva Hierro

    Que bueno que se centre uno en superar etapas en donde está uno estancado, lo cual no permite evolucionar ni cambiar nada en nuestras vidas, buenos consejos, hay que aplicarlos aunque nos cueste. Gracias

  6. Hoy me desperté como desorientada, triste y posiblemente esclava a un pasado que ya debería de estar cerrado, pero parece ser que dejé una rendija, pues siempre que puedo dejo entrar io flitar algún dia recordandome una etapa feliz que acabó destruyendome.

    Si creo en la necesidad de cerrar etapas, y puertas, soltar amarras para poder volar libre, pero no cerrarlas de cualquier manera, sino que hay que hacerlo de manera certera y con conocimiento de la pérdida es el momento donde más en comunión deberíamos tener pues sino siempre queda la espina de porqués, que acaban por desperciar tu pasado, por manchar tu futuro, y desperdiciar tu presente.

    Gracias pues me parecio muy interesante en la mñana de hoy, sobre todo el ritual…..

  7. CARINA SAMPO FRANCO, facilitadora de procesos de cambio para tu crecimiento personal.

    Hola Carmeloti!! lo que dices es cierto.
    Cerramos etapas cuando lo hacemos con conocimiento de la pérdida… las demás formas de hacerlo, NO ES CERRAR… sino mas bien un autoengaños de creernos que lo hemos superado, cuando en realidad no es así.
    Cerrar es cerrar, lo demás son hendijas, puertas entre abiertas por donde si filtran ráfagas de frío, dolor, soledad, tristeza, recuerdos…
    Cerrar es cerrar, con conocimiento como tu dices, sin resentimiento, con la ilusión de volver a empezar, de seguir adelante.
    Gracias por tus palabras!

  8. Muy bonito, siempre está bien recordar la importancia de pasar página y dejar espacio para el presente, que si lo llenas todo del pasado te pierdes taaantas cosas. Yo creo que no tengo problema para cerrar historias, algunas tardan más, otras menos, pero al final creo que consigo poner cada recuerdo en su sitio…excepto uno…que no hay forma de cerrar, por más que me lo proponga, y al final se quedó enquistado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *