Nombre del autor:Carina Sampó

Una princesita emocionalmente inteligente

Mami, mami quiero recortar, quiero recortar mami. Mami, mami donde esta mi tijera? Mami, mami, dame la tijera – por favor – – Aquí esta Livi. Recortá, luego recoge los papelitos, por favor. Vale? Si mami… gracias mami. Y silenciosamente la princesita se quedo sentada en el suelo de la cocina; recortando un dibujo que había dibujado 2 meses antes y seguía colocado en la nevera. Cuando salí del cuarto de baño encontré sobre la mesilla de noche la figura recortada de la mamá del dibujo – yo! Mi hija me había recortado para hacerme un regalo que, dulcemente y delicadamente me dejó, sin decir nada, sobre mi mesa de noche. En la otra mesa de noche, la esbelta figura de su papá recortada aparecía simpática como sonriéndole! Broto mi sonrisa – orgullosa y satisfecha – Y entonces exclame: – Gracias mi corazón! Me encantó! Que lindo regalo!!! De nada mami – escuche su dulce vocecita de 4 años que llegaba desde el salón. A la noche, cuando llego la hora de ir a dormir, me senté a su lado en su cama, muy parecida a la de los 7 enanitos! Y allí mis ojos vieron!!! Que sorpresa me llevé!!! Una vez más esa pequeñita me sorprendía En su mesa de noche, que separa su cama de la de su hermanita de 7 meses, descansaban dos figuras recortadas, en una: su hermana durmiendo en su cuna, en otra: ella misma dibujada!!! Mi corazón de madre ya no entraba en mi pecho: – Hay corazón! Sos hermosa! Sos una belleza!  Sos bella, te amo, tenes un corazón enorme, sos un encanto…. – Vos sabés que sos hermosa? – le pregunté – y su respuesta fue (la he grabado en mi memoria para NUNCA jamás olvidarla: Sí mami, LO SÉ, porque ME LO DICES siempre, POR ESO LO SÉ! ____ Hace unas semanas, en un curso de formación con un grupo bellísimo de personas, a las que he aprendido a querer en muy poco tiempo, compartimos una dinámica de inteligencia emocional. La dinámica es muy simple y la quiero regalar aqui para que puedan aplicárselas a sí mismas/os y a otras personas de vuestro entorno. Consiste en decir a la persona que tenemos próxima algo positivo y real de ella, decirlo desde el corazón (asertividad positiva). La otra persona debe responder con un sencillo – LO SE – Sencillo LO SE!!! De sencillo tiene bien poco. ¡Cuánto nos cuentas reconocer nuestras cualidades positivas, nuestras fortalezas, nuestras virtudes, incluso cuando vienen expresadas desde fuera!! Cuando las escuchamos en boca de otra persona, a veces, nos ruborizamos, nos da corte, nos sentimos incómodos/as, no sabemos que decir, si agradecer o no decir nada, si creérnoslo o no…   Sencillamente, responde (te) LO SE. La respuesta de mi hija con 4 años fue espontánea, natural, autentica, asertiva, empática y desde el corazón sin duda – Si mami LO SE porque me lo dices siempre por eso lo eso – – POR ESO LO SE – ¿cuanto peso tiene esta frase de 4 palabras? – POR ESO LO SE!!! Si como mamas y papás pasamos por alto decirles a nuestros hij@s ¡Cuánto valen! ¡Lo buenos/as y excepcionales que son! ¡Lo muchísimo que los/as amamos! ¿Cómo lo van a saber? ¿Cómo se lo vamos a hacer saber si a nosotr@s como personas adultas nos cuesta o no sabemos expresar nuestras emociones? Nuestros niños y niñas podrán trasportar a su adultez el tesoro que son:  “su autenticidad, su genialidad, su estima sana, su seguridad y confianza en si mismos/as”, siempre y cuando nosotros, adultos y adultas, aprendamos primero a expresar nuestras emociones.   Empieza hoy, empieza ahora! Si te surge alguna inquietud aquí tienes un espacio de escucha y diálogo.   Publicado en: Psicologos online – Directorio de artículos de psicología

Una princesita emocionalmente inteligente Leer más »

Taller de Gestión del Miedo – El día después!

Este sábado pasado, en el taller sobre gestión del MIEDO, exploramos, compartimos, sentimos, nos dimos… unas a otras, con nuestros miedos y necesidades y, sobre todo, con nuestras riquezas y fortalezas! Fue un encuentro entre MUJERES, de Maravillosas mujeres, de Valientes mujeres. A las que quiero dar las GRACIAS! Gracias por entregar sus corazones de forma tan abierta, tan honesta, superando las trabas que suele poner nuestra razón, si de EMOCIONES se trata.  Carina En este taller sentí una energía muy hermosa. Me vi rodeada de mujeres que, poco a poco y cada una en su medida, fueron exponiéndose a sus miedos. Lo más bonito para mí es el hecho de que este día es solamente el principio del proceso, un proceso del que cada una es la única y última responsable, un proceso en el que no caben las excusas ni las justificaciones, ya que es personal e intransferible. También fue un espacio de crecimiento para mí, como terapeuta y como persona, ya que el hecho de poder \»asomarme\» a las vidas de otras personas es, además de un honor, una oportunidad de aprender y crecer.  Paz   Ellas construyeron este poema grupal que queremos compartir. Contiene sus reflexiones, sus sentimientos, sus primeros pasos en esta difícil tarea de \»darse cuenta\», de comprender lo incomprensible del \»ser una misma\», sin máscaras, sin excusas, sin angustias, sin temores… Yo no soy mis miedos, no deben controlar mi vida, para enfrentarlos debo conocerlos. Rechazo la angustia y las excusas para que brote la vida-creación. Identifico la tensión con un cierto placer y el apego. Comienzo a abandonar las disculpas, El miedo forma parte de mi vida… No pasa nada, no lo temo. Yo no puedo cambiar la vida de los demás, es su elección, ellos pueden decidir. Los miedos son excusas para evitar confrontaciones aunque bien direccionados, también pueden ser resortes y salvaguardas. Vivir exige ser valiente. Para ser valiente hay que actuar, decidir y elegir. Solo así se pueden vencer los miedos y triunfar. Poema Grupal -Espontáneo Taller VIVIR CON MIEDOS O MIEDO A VIVIR? GRACIAS POR ESTE APRENDIZAJE DE VIDA! Por darnos la oportunidad de comparir este COMIENZO de CAMBIO de la mano de nuevos amigos: el MOVIMIENTO, el EQUILIBRIO, la ACCIÓN!!! Carina y Paz

Taller de Gestión del Miedo – El día después! Leer más »

De mujer a mujer. Hablemos de sexualidad

Reflexión de dos mujeres, amigas, en el proceso de elaboración de un proyecto para la prevención de la violencia contra la mujer. Gracias Amaia! Un homenaje a vos Mujer, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. De mujer a mujer, nos encontramos, con distintas experiencia y conocimientos, con una historia y objetivos diferentes, y en el encuentro, descubrimos que compartimos necesidades y carencias, deseos, sueños, afectos. Y, sorprendentemente, lo que en principio parecía diferente, resulta no serlo, solo que a veces no sabemos dar nombre a lo que nos pasa, a lo que sentimos, a lo que necesitamos, a lo que buscamos, a lo que queremos… ¡Que importante es llamar a las cosas por su nombre y, aprender a “dar nombre” a las cosas, con nuestras palabras, las de las mujeres. Y pensando en femenino, hemos sentido la necesidad de redefinir la sexualidad femenina como algo diferente a lo aprendido socialmente. LIBRE, DIGNA, INTIMA, MÍA. Queremos visibilizar lo invisible, poner nombre a lo innombrable. Queremos de-construir la historia de la sexualidad construida por los hombres, para re-crearla según nuestras necesidades, las tuyas, las mías; aquí y ahora, desde ahora y para siempre. Hay una necesidad de identificar, reconocer, expresar… emociones y sentimientos, de modificar el modo en que nos relacionarnos con nuestro cuerpo sexuado y nuestros afectos. ¿Que hacer con todo ello? Conocernos, entendernos, aceptarnos, querernos… ¡Qué importante! Solo así podremos iniciar el camino hacia el “encuentro”, hacia el “intercambio” con el otro/a, con su cuerpo, con sus afectos. ¿Dónde nos encontramos, en este camino hacia una sexualidad más libre, más plena? ¿Cuánto te queda aún por recorrer? ¿Ya has comenzado a conocerte, entenderte, aceptarte, quererte? ¿Y que esperas MUJER?! Defiéndete, protégete, grita, pide ayuda, no te calles, no te escondas, no huyas, disfruta, ama, déjate amar sanamente, se libre, SE LÍDER DE TU PROPIA VIDA!   Te REGALO este cuento, contado en femenino “La alegoría del carruaje – Jorge Bucay – En la adaptación y voz de Carina Sampó

De mujer a mujer. Hablemos de sexualidad Leer más »

ANSIEDAD

El mal de estos tiempos parece afectar en mayor medida a niñ@s y mujeres jóvenes, fumadoras, perfeccionistas y con tendencia a la preocupación… (según articulo publicado por adn)¿Te ves reflejada en este grupo?Algunos síntomas que nos pueden dar la alarma de un posible caso de ansiedad son: la tristeza, la apatía, el miedo, el llanto, la taquicardia, mareos… Cuánto desconocemos aún, incluso se la confunde con el ESTRÉS. Entre ambas hay diferencias: La ansiedad es un estado vital de adaptación “una reacción emocional ante una situación NORMAL que se percibe como una amenaza” (Antonio Cano Vidal, Presidente de la SEAE). En el estrés los desencadenantes suelen ser situaciones muy concretas y relevantes, como el exceso de trabajo, un divorcio. Este último tiene más relación con el cansancio y agotamiento. Desde un trabajo terapéutico es posible descubrir y guiar a la persona a un “darse cuenta” que la ansiedad puede ser el resultado más bien de una actitud a la hora de enfrentarnos a la realidad. Los profesores Antonio Cano Vidal y Juan José Miguel Tobal (UCM) han desarrollado un instrumento para medir si se sufre este trastorno y en que grado, llamado Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA). Consiste en una serie de preguntas que cuantifica la frecuencia o intensidad de las reacciones de ansiedad. Para quienes estén interesados/as en este tema pueden encontrar el test en la WEBhttp://www.ucm.es/info/seas/autoeval.htm Importante: Es solo un instrumento orientativo que no reemplaza una adecuada evaluación profesional. Otro aspecto que alarma, es que la ansiedad no tiene edad. Cada vez mas la observamos en niños y niñas. Según el psiquiatra José Luis Pedreire puede haber un detonante externo o interno que es vivido como una amenaza, temor o miedo. Las relaciones familiares, en concreto la actitud y la relación con las figuras de apego son fundamentales para tratar este tema con l@s más pequeños. Estamos preparado/a para ayudar a nuestros/as hijos/as en este tema? Te sientes preparado/a para ayudarlos/as a gestionar sus temores? O antes necesitas revisar tus propios miedos? No nos han enseñado a ser super mamás o super papás, pero podemos aprender, primero, a gestionar nuestros temores y miedos. Para luego poder ayudar y acompañar a nuestros hijos e hijas. Tenemos una responsabilidad y la oportunidad de saber hacerlo. Te esperamos este SÁBADO 27 DE noviembre de 2010TALLER DE GESTIÓN EMOCIONAL para mirar a la cara a tus MIEDOS, darles su justa importancia y recolocarlos dónde tienen que estar.Más informaciónhttp://naskendi.blogspot.com/2010/10/proximo-taller-de-crecimiento-emocional.html

ANSIEDAD Leer más »

El terrible miedo al compromiso por XAVIER GUIX

Xavier Guix me encanta!!! Escribe de maravilla, con una buena combinación de simpleza, claridad y confrontación. Por ello quiero compartir con vosotros/as este artículo para absorber hasta la última palabra. Xavier Guix Queremos estar enamorados y luego nos entra el pánico. Es básico conocer nuestro estilo afectivo para ser capaces de vivir acorde con él con integridad y sin hacer daño a los demás.Si corren malos tiempos para la pareja, aún anda peor la capacidad de emparejarnos. Vivimos una especie de epidemia que consiste en desear de una manera loca estar enamorados para después sufrir como una condena ese lazo por el que tanto suspiramos. El compromiso afectivo da un miedo terrible. El estilo afectivo tiene mucho que ver con cómo hemos sido amados en nuestra más temprana infancia y en cuál ha sido nuestra respuestaArrastramos la necesidad de arrastrar marcos en los que encajar nuestra existencia. Son útiles, pero también nos quitan flexibilidad Debe de ser verdad que, a pesar de lo mucho que hoy sabemos de la vida, seguimos cometiendo el error de vivir entre la felicidad y el sufrimiento. Un ejemplo lo podemos observar en los emparejamientos actuales. Nadie quiere renunciar a la pasión abrasadora del enamoramiento, pero a la vez se quieren evitar los quehaceres del compromiso. Ya ni tan siquiera sirve aquello de “ni contigo ni sin ti”. Ahora sólo funciona el “contigo, pero sin ti”. El ascenso de eso que venimos llamando miedo al compromiso afectivo está alcanzando tal magnitud, que cabe pensar si realmente es un problema sólo de miedo o si estamos ante un cambio de modelo afectivo que también está en pleno proceso de transformación. Incluso hay quien se cuestiona si no habremos sobrevalorado la pareja como forma de transitar por este mundo. Cuestión de estilos afectivosPuede uno amar sin ser feliz; puede uno ser feliz sin amar; pero amar y ser feliz es algo prodigioso (Honoré de Balzac)Cuando dos personas se gustan e inician ese periodo de cortejo, que hoy dura lo que dura un telediario, se ponen en juego dos estilos afectivos. Es decir, dos maneras de amar. Nadie ama igual, aunque la psicología reconoce algunos estilos en los que todos podemos más o menos identificarnos. El estilo afectivo tiene mucho que ver con cómo hemos sido amados en nuestra más temprana infancia y en cuál ha sido nuestra respuesta, es decir, con cómo hemos gestionado el apego. De eso se ocuparon hace ya unos años el psicólogo John Bowlby, además de Harry Harlow y posteriormente Mary Ainsworth. Dicha teoría del apego enfatiza la importancia del vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres o sus cuidadores de referencia. Distinguieron tres tipos de apego: el seguro, el inseguro y el ambivalente. Eso lo observaron al realizar una serie de actividades, que voy a simplificar, en las que las madres dejaban al niño solo, jugando, para volver más tarde, o bien la madre permanecía en compañía de otra persona adulta. Al irse mamá, todos los niños solían llorar para luego entretenerse en sus juegos. Lo interesante llegaba al volver la madre. Los niños de apego seguro se alegraban de su vuelta y se echaban a sus brazos. Los niños de apego inseguro, en cambio, se hacían los remolones, ignorando el contacto con la madre. Como una especie de “me has hecho sufrir, pues ahora paso de ti” (¿les suena eso aún hoy como adultos?). Los ambivalentes eran los más ansiosos, reaccionando ahora de una manera, ahora de otra. Esa huella la mantenemos casi de por vida. El apego hoyNunca amamos a nadie: amamos sólo la idea que tenemos de alguien.Lo que amamos es un concepto nuestro, es decir, a nosotros mismos (Fernando Pessoa)Estudios más recientes han actualizado esta teoría y han adecuado los estilos de tal manera que llega a entenderse por qué tanta gente teme el compromiso. Así se puede hablar de cuatro estilos en los que todos andamos más o menos metidos: el seguro, el preocupado, el huidizo y el temeroso.A grandes rasgos, y para no andar con demasiados tecnicismos psicológicos, el estilo seguro se reconoce porque mantiene un adecuado equilibrio entre las necesidades afectivas y la autonomía personal. Suelen ser personas que tienen un modelo mental positivo tanto de sí mismas como de los demás, es decir, que confían en sí mismas, con una elevada autoestima y comodidad en las relaciones interpersonales y en la intimidad. El estilo preocupado se caracteriza por un modelo mental negativo de sí mismo y positivo de los demás, con una elevada necesidad de apego. Son personas con baja autoestima, conductas de dependencia, con una necesidad constante de aprobación y una preocupación excesiva por las relaciones. En los casos extremos puede caer en conductas hostiles, como los malditos celos. El miedo a amarLa señal de que no amamos a alguien es que no le damos todo lo mejor que hay en nosotros (Paul Claudel)Al estilo huidizo se le puede añadir la coletilla “alejado”, puesto que viven las relaciones en un estado continuo de acercamiento-alejamiento. Son los que más dicen quererse enamorar para después sentirse con la soga al cuello. Por eso huyen. Suelen ser personas con una elevada autosuficiencia emocional, una baja activación de los deseos de apego, muy orientados al logro de sus objetivos y una elevada incomodidad con la intimidad. Por desgracia, los que sufren este tipo de apego confunden su necesidad de alejamiento con la falta de amor y por eso rompen relaciones una detrás de otra. Son los más proclives a huir del compromiso, y cuando lo logran hay que procurar no atarlos en corto. Finalmente está el estilo temeroso, con un modelo mental que podríamos caricaturizar como “yo estoy mal, pero tú estás peor”. Se caracterizan por sentirse incómodos en situaciones de intimidad, por una elevada necesidad de aprobación, por considerar las relaciones como algo secundario y por una baja confianza en sí mismos y en los demás. El estilo temeroso tiene necesidades de apego frustradas, puesto que, al mismo tiempo que necesitan el contacto

El terrible miedo al compromiso por XAVIER GUIX Leer más »

Sueños o Realidades? Evades o Afrontas?

Podemos pasarnos la vida soñando con aquello que nos haría felices. Podemos pasarnos la vida encontrando obstáculos y motivos que nos impidan o limiten para conseguir nuestros sueños. También podemos pasarnos la vida poniéndonos excusas que nos faciliten quedarnos, cómodamente, dónde estamos… sin hacer nada… ENSUEÑOS Vivo en un mundo extraño, del que no puedo salirVivo en un mundo propio, y el problema esta allí. A veces creo estar loca, aunque nadie lo ve así. Vivo en mi mundo de sueños, viendo mis días pasar.Sin poder yo darme cuenta que esa es mi realidad.Que mis sueños serían bellos, si pudiera hacerlos real. En mi vida hay dos caminos que no logro juntarSueño con un futuro, pero nada hago para llegar. ¿Qué puedo hacer con mi vida? He perdido claridad.Mi mente está confusa y solo busca soñar,me reconforta el alma y acorta mi soledad. Pero el tiempo se termina…¡Ya es hora de comenzar!De salir de mi refugio y de ponerme a buscarEn aquel mundo extraño¿Donde está mi lugar? Septiembre de 2002, Madrid. Carina Sampó Pero a pesar de escoger quedarnos en nuestro mundo de ensueños… seguimos deseando ser felices…Por suerte también podemos elegir hacer realidad nuestros sueños…Ya lo decían los grandes filósofos como Victor Frankl “La máxima necesidad del ser humano es tener la sensación de sentido o propósito en la vida”; o Aristóteles “somos felices cuando hacemos algo que nos conduce a algo que queremos”. Pregúntate entonces, si quieres dejar el cómodo lugar de ensueños para conseguir que tus sueños sean reales, bajarlos a tierra, transformarlos en metas que sean concretas, medibles, realizables, desafiantes… que quieres hacer? A mi me llevó su tiempo dejar atrás aquel \»mundo extraño, mi mundo de sueños\»! ¿Y a Tí?

Sueños o Realidades? Evades o Afrontas? Leer más »

A Todas las Madres… porque cada día merece ser el Día de las Madres!

Este domingo pasado en Argentina se celebro el día de las Madres. Este texto me llegó junto a la felicitación por ser mamá. Me encantó su mensaje por su realismo.Soy afortunada de ser mamá y de ser hija!!! He pasado por diferentes fases de la imagen que he tenido y tengo de mi madre. Al mismo tiempo veo cómo mi hija aún me tiene en un pedestal. Sé que me quitará de él en el momento en que menos esté preparada. Lo bueno es que pasará porque es parte de la vida, de sus etapas evolutivas y me gusta que así sea! Sin ellas no sería posible el crecimiento y desarrollo de quienes más amo, mis hijas, y si para ello debo venirme a pique de mi pedestal, que así sea!!! (Aunque no me apetezca nada). Puede que haya que ajustar la franja de edades en este texto. Los/as niños/as de hoy vienen muy avanzaditos. Mi hija con 4 años ya sabe que su mamá no lo sabe todo, ni lo puede todo. LA IMAGEN DE MAMÁ A los 4 años: \»¡Mi mamá puede hacer cualquier cosa!\» Según mi hija: no todo, el que arregla todo es papá con pegamento… A los 8 años: \»¡Mi mamá sabe mucho! ¡Muchísimo!\» A los 12 años: \»Mi mamá realmente no lo sabe todo….\» A los 14 años: \»Naturalmente, mi madre no tiene ni idea sobre esto\» A los 16 años: \»¿Mi madre? ¡Pero qué sabrá ella!\» A los 18 años: \»¿Esa vieja? ¡Pero si se crió con los dinosaurios!\» A los 25 años: \»Bueno, puede que mamá sepa algo del tema…\» A los 35 años: \»Antes de decidir, me gustaría saber la opinión de mamá.\» A los 45 años: \»Seguro que mi madre me puede orientar\» A los 55 años: \»Qué hubiera hecho mi madre en mi lugar?\» A los 65 años: \»¡Ojala pudiera hablar de esto con mi mamá!\» FELIZ DÍA, SEMANA, MES, AÑOS… para todas las MAMÁS!!!

A Todas las Madres… porque cada día merece ser el Día de las Madres! Leer más »

IDENTIDAD perdida, buscada, reencontrada

12 DE OCTUBRE Día de la hispanidad, día de las Américas, día de la Raza… Diferentes formas de nombrar lo mismo. Por lo general este día pasa como uno más para mí pero este año ha resultado, para mi sorpresa, ser diferente. En estos día hay en Madrid una exposición de pintura y fotografía titulada “acá no más” que reúne el trabajo de 15 artistas de América Latina, migrantes que comparten una misma ciudad destino: MADRID. La exposición gira en torno a la añoranza. Este domingo fui a verla y activó mi memoria, los recuerdos de mi propia migración. Llevo casi 9 años aquí, pero cuando llegue no sabía que los años se escaparían de mis manos sin mas. Por aquel tiempo pensaba que sólo estaría aquí para vivir una experiencia de un par de años. Como ven NO ha sido así! He sido turista, extranjera, inmigrante “ilegal”, estudiante con residencia no laboral, residente con permiso de trabajo, y finalmente, “Española”: ese estado tan deseado, soñado, esperado, envidiado, buscado… claro que para ello han pasado casi 9 años y un interminable recorrido burocrático, largas filas soleadas y calurosas, otras frías y mojadas… Mientras que a mi memoria le parece que fue ayer, mi corazón se resiste a opinar y mucho menos se permite sentir. Soy latinoamericana, extranjera, nieta de inmigrantes europeos, e inmigrante en el país de origen de mis hijas. Ellas llevan también la nacionalidad de un país al que no conocen, del que no forman parte y posiblemente no vivan allí. Al igual que yo ellas, quizás, elijan algún día su lugar, un lugar, otro lugar, cualquier lugar… Ojala podamos NO repetir la historia y encontrarnos con el mismo suelo bajo nuestros pies. Como dice La Oreja de Van Gogh: \»quisiera inventar un país contigo… nuestra patria existe dónde estemos tu y yo, que todo estará cerca si cerca estamos los dos…\» Mi país, mi territorio son ustedes, “mi amada familia”. He sembrado y he cosechado en ésta mi ajena tierra.Mi memoria se activó y me lanzó a buscar entre mis archivos, carpetas, documentos de mi ordenador un poema que escribí en mi primer año en Madrid. Cuando el proceso de integración te hace doler hasta el tuétano. Cuando todos tus esquemas conocidos se tambalean, cuando lo nuevo irrumpe sin permiso. Es ese proceso de asimilación de lo nuevo, su acomodación a lo ya existente, para dar lugar finalmente a lo que conocemos como ADAPTACIÓN… Por aquellos días escribí lo que comparto a continuación. Quienes Ya No Están… Allá Como muchos ya lo han dicho nadie es profeta en su tierra Y yo, como tantos otros busco, en esta lejana tierra, Un lugar donde sembrar. Sembramos sueños e historias traídos de por allá Como también todo aquello Que no encontró su lugar. ¿Sembramos? ¡No! Enterramos. ¿Para qué engañarnos más? ¡Hay! Querida tierra Argentina, querida tierra natal ¿Por qué nos limitas tanto, impidiéndonos avanzar? Nos expulsas de tus brazos librándonos al azar. Hoy sabemos cómo cuesta encontrar la Identidad. Pero más allá del camino que nos obligas a andar Hay en esta gris historia, pendiente de colorear Una verdad que nos impulsa y nos ayuda a avanzar Que en ésta, mi ajena tierra, frutos podes cosechar Teñidos de dos culturas, de éxito y tranquilidad ¡Y para qué negarlo! De nostalgia y soledad. Carina Sampó Septiembre de 2002, Madrid Gracias por dejarnos tu comentario!

IDENTIDAD perdida, buscada, reencontrada Leer más »

Un Obsequio que no sabemos recibir….

Hoy quiero compartir un par de frases. Os dejo con ellas para que vuestra mente y corazón confluyan.   Una preciosa frase de Gabriel García Márquez: \»No llores porque ya se terminó… sonríe, porque sucedió.\»   \»Las historias pueden tener un principio y un final, pero lo más importante es disfrutar mientras están ocurriendo. No deberíamos perder el tiempo pensando en mañana, ya que el mañana está por llegar. Deberíamos centrarnos únicamente en el presente y en disfrutar de cada momento que nos ofrece la vida. Es cierto que cuando las cosas terminan, dependiendo de lo importantes que sean para nosotros, nos puede quedar una sensación de angustia muy difícil de superar. Pero creo que es conveniente que cuando eso nos ocurra, nos agarremos a los momentos en los que fuimos felices, dejando que aparezca una bella sonrisa en nuestro rostro que nos haga recordar que lo más importante es que tuvimos la suerte de que nos sucedieran.No lloremos porque las historias puedan terminar…sonriamos, porque sucedieron\». Maite González \»El ayer es HISTORIA. El mañana es un MISTERIO… pero el HOY es un OBSEQUIO… por eso se llama PRESENTE\»

Un Obsequio que no sabemos recibir…. Leer más »

Mitos y miedos de la psicoterapia. Lo que es y no es…

En el post anterior hablamos sobre los motivos por los que acudir a terapia es adecuado y necesario. El siguiente interrogante que planteamos es por qué nos cuesta tanto pedir ayuda? Ocurre con frecuencia que las personas se muestran resistentes frente a la idea de “ir a terapia”, o de “pedir ayuda u orientación a terceras personas sobre la vida privada”. El objetivo de este breve artículo es aclarar mitos, falsas creencias trasmitidas y aprendidas, así como también desvanecer falsos miedos creados sobre lo que la terapia es y no es… Algunos de estos Mitos y Miedos son: La psicoterapia es para personas con problemas. Eso “es cosa de locos/as”, y “yo no estoy loco/a”. La psicoterapia es un proceso de crecimiento personal orientado a generar o potenciar recursos y habilidades dirigidas a trazar objetivos de cambio y cumplir metas de mejora personal, familiar, profesional y social. Por lo tanto toda persona puede acudir a psicoterapia en algún momento de su vida, por motivos puntuales, generales o, inclusive, motivos inciertos, poco claros: “no se qué me pasa, no se qué hacer, por dónde ir”. “La psicoterapia es demasiado beneficiosa como para limitarla a los pacientes”.Fritz Perls (Modelo terapéutico gestáltico)   La terapia “es para personas que están fatal”, y “yo aún aguanto”. No se trata de “aguantar”, sino de aceptar que no siempre podemos o sabemos como hacer frente a determinadas dificultades u obstáculos (internos o externos), que me limitan en mi desarrollo personal. Es ahí cuando una ayuda profesional puede facilitar y desbloquear la salida hacia un “estar y sentir” diferente para mejorar la calidad de vida. “Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”. Víctor Frankl (filósofo existencialista)   La psicoterapia es siempre larga y de nunca acabar. En la actual sociedad en la que vivimos, de cambios vertiginosos, de búsqueda de la satisfacción inmediata, y soluciones rápidas… ¿Quién de nosotros/as desea invertir su tiempo personal en “algo, no muy conocido, que promete (o no) mejora y bienestar en un tiempo incierto?” El tiempo es uno de los bienes más preciados de hoy en día, queremos mucho en poco tiempo, no estamos dispuestos/as a perderlo ni a desperdiciarlo ya que no es posible recuperarlo. Por ello los modelos actuales de psicoterapia se ocupan por resolver y generar recursos, técnicas y habilidades para potenciar a las personas o solucionar dificultades en plazos breves, consiguiendo resultados duraderos en pocos meses. Iniciar un proceso de psicoterapia implica un compromiso, un esfuerzo personal y la voluntad de llevarlo a término, si lo que quiero es encontrar resultados sólidos y duraderos. Y esto requiere una inversión de tiempo en meses. “Hasta la mas larga caminata comienza por un pequeño paso” Confucio (Filósofo y Teórico Social – 551 – 479 a.C.) \»El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos territorios sino en tener ojos nuevos\» Marcel Proust (Autor de la novela “En busca del tiempo perdido”) La psicoterapia induce a la dependencia. Me va a decir “lo que tengo que hacer”. El objetivo primordial de un proceso de terapia es fomentar la autonomía, facilitar el proceso de cambio y permitir a la persona encontrar las respuestas o alternativas más adecuadas a sus necesidades. Lo fundamental es orientar, “facilitar”, para que sea la persona la protagonista de su proceso y sus resultados. Cada persona es responsable de su vida, de sus elecciones y decisiones. El énfasis está puesto en crear “recursos de cambio” para que, una vez adquiridos, ya no se necesite el o la terapeuta. \»Siempre fallarás el 100% de las canastas que no lances\» Michael Jordan     Sabiendo el porqué, el origen de mi problema, puedo cambiar por mi propia cuenta, sin la ayuda de nadie. Muchas personas conocen en detalles el porqué de sus problemas, sus causas, orígenes y consecuencias, pero no saben cómo cambiar. Lo importante no es el por qué, sino el cómo generar el cambio de actitud, del sentir, del pensar y por lo tanto del hacer. “No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego. “No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer”. Johann Wolfgang Goethe     Para que sirva, debo sufrir, llorar, hundirme en mi miseria, y no tengo ganas de pasar por ello. Y, por el contrario, si es divertida es probable que no sirva, te lo pases bien un rato y luego caigas otra vez en lo mismo. En un proceso de terapia hay de todo un poco, momentos agradables, de encuentros, de diálogo, de escucha profunda, de comprensión incondicional de todo lo que la persona es y trae. Hay momentos de lucidez, de darse cuenta, de volcar luz donde hay oscuridad. También momentos de buen humor, tan importantes para la salud emocional. Y por supuesto, momentos de tristeza y dolor, tan propios de la vida y tan necesarios para salir adelante en la búsqueda del bienestar y felicidad. No podemos saltar, como si de una rayuela se tratara, los sucesos de nuestra vida, pero sí podemos aprender a afrontarlos y llevarlos de una manera adecuada y sana. Cuando bordeamos un abismo y la noche es tenebrosa, el jinete sabio suelta las riendas y se entrega al instinto del caballo. Armando Palacio Valdés (1853-1938) Literato español.     Un método, modelo o escuela de psicoterapia sirve para todo tipo de personas y problemas. No existen terapias únicas o puras. Cuanta más integración y fusión de modelos terapéuticos, mejor será el abordaje integral de la persona, y en consecuencia los resultados alcanzados. Es necesario un abordaje terapéutico flexible, integral y centrado en la persona, en sus necesidades, intereses y objetivos de cambio. “…todo es posible quitarle a un hombre, menos una cosa: la última de las libertades humanas… la de elegir su propia actitud bajo cualquier circunstancia dada, la de escoger su propio camino”. Víctor Frankl (filósofo existencialista)

Mitos y miedos de la psicoterapia. Lo que es y no es… Leer más »