Nombre del autor:Carina Sampó

¿Por qué consultar o acudir a terapia?

Porque quiero, necesito, y/o deseo… Sentirme mejor, feliz. Dejar de sufrir y sentirme mal, triste. Aprender a disfrutar de mis logros. Disfrutar del día a día. Vivir el presente. Aprender a expresar emociones . Alcanzar objetivos y metas . Conocerme más a mi mismo/a . Aumentar mi autoestima y confianza . Dar y recibir de forma satisfactoria en mis relaciones . Dejar de fracasar de forma repetida y continuada en un área de mi vida . Desarrollar mi creatividad e imaginación para tomar decisiones . Aprender a encontrar soluciones a mis dificultades y resolverlas adecuadamente. Abandoné, por imposible, alguna ilusión o sueño que alguna vez tuve y deseo lograrlo. Me digo que tengo todo lo necesario, pero pese a todo siento que falta algo. Disfrutar de una relación de pareja sana. Elaborar duelos por perdidas de seres queridos, por muerte o separación . Encontrar mi lugar en la vida . Tener un proyecto de futuro hacia donde dirigir mis acciones y sueños. Escoger una actitud mental positiva . Fluir con la vida . Ganar optimismo, humor y alegría . Identificar virtudes y rasgos de carácter que me ayudan a sentirme bien . Lograr proyectos y objetivos que me permitan crecer y superarme como persona. Mantener viva la fe y esperanza . Mejorar la relación con las demás personas y recuperar la capacidad para ser próximo/a . Mirar con gratitud los regalos que me ofrece la vida . Planificarme una vida feliz que me aporte bienestar emocional . Potenciar lo mejor de hay en mí, explotar los recursos internos que poseo. Recuperar la motivación e ilusión por vivir . Resolver una necesidad puntual . Cambiar esta sensación de insatisfacción, tristeza o ansiedad… Abordar situaciones con claridad y decisión, no, desde la confusión de no saber por donde empezar. Salir del aislamiento y la exclusión . Sentirme querido/a y respetado/a. Solventar problemas de relación con algún miembro de mi familia . Superar la dependencia afectiva . Tener una visión optimista de la vida y del futuro . Tomar conciencia de la fuerza de mis recursos y mis fortalezas como persona . Mejorar en la gestión de cambios que no se bien cómo abordar. Encontrar el camino adecuado para alcanzar mis metas y objetivos. Tener más confianza y seguridad en mi misma/o, y concretar mis proyectos con acciones concretas y realizables. Evitar frustraciones y falsas expectativas que no me conducen a ninguna parte. Quiero aprender a tomar las riendas de mi vida. QUE MÁS AÑADIRÍAS A ESTA LISTA? Si te decides podemos acompañarte en la mejora de aquello que quieras o desees cambiar, te facilitamos los pasos para desarrollar tu potencial, tu creatividad para resolver por tí mismo/a tus dificultades y conquistar tu liderazgo interior.

¿Por qué consultar o acudir a terapia? Leer más »

Cuando las mujeres se juntan alrededor del fuego….

 Alguien me dijo que no es casual… que desde siempre las elegimos. Que las encontramos en el camino de la vida, nos reconocemos y sabemos que en algún lugar de la historia de los mundos fuimos del mismo clan. Pasan las décadas y al volver a recorrer los ríos esos cauces, tengo muy presentes las cualidades que las trajeron a mi tierra personal. Valientes, reidoras y con labia. Capaces de pasar horas enteras escuchando, muriéndose de risa, consolando. Arquitectas de sueños, hacedoras de planes, ingenieras de la cocina, cantautoras de canciones de cuna. Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de un fuego, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen. Ese fuego puede ser la mesa de un bar, las idas para afuera en vacaciones, el patio de un colegio, el galpón donde jugábamos en la infancia, el living de una casa, el corredor de una facultad, un mate en el parque, la señal de alarma de que alguna nos necesita o ese tesoro incalculable que son las quedadas a dormir en la casa de las otras. Las de adolescentes después de un baile, o para preparar un examen, o para cerrar una noche de cine. Las de: Veníte el sábado porque no hay nada mejor que hacer en el mundo que escuchar música, y hablar, hablar y hablar hasta cansarse. Las de adultas, a veces para asilar en nuestras almas a una con desesperanza en los ojos, y entonces nos desdoblamos en abrazos, en mimos, en palabras, para recordarle que siempre hay un mañana. A veces para compartir, departir, construir, sin excusas, solo por las meras ganas. El futuro en un tiempo no existía. Cualquiera mayor de 25 era de una vejez no imaginada… y sin embargo… detrás de cada una de nosotras, nuestros ojos. Cambiamos. Crecimos. Nos dolimos. Parimos hijos. Enterramos muertos. Amamos. Fuimos y somos amadas. Dejamos y nos dejaron. Nos enojamos para toda la vida, para descubrir que toda la vida es mucho y no valía la pena. Cuidamos y en el mejor de los casos nos dejamos cuidar. Nos casamos, nos juntamos, nos divorciamos. O no. Creímos morirnos muchas veces, y encontramos en algún lugar la fuerza de seguir. Bailamos con un hombre, pero la danza más lograda la hicimos para nuestros hijos al enseñarles a caminar. Pasamos noches en blanco, noches en negro, noches en rojo, noches de luz y de sombras. Noches de miles de estrellas y noches desangeladas. Hicimos el amor, y cuando correspondió, también la guerra. Nos entregamos. Nos protegimos. Fuimos heridas e inevitablemente, herimos. Entonces… los cuerpos dieron cuenta de esas lides, pero todas mantuvimos intacta la mirada. La que nos define, la que nos hace saber que ahí estamos, que seguimos estando y nunca dejamos de estar. Porque juntas construimos nuestros propios cimientos, en tiempos donde nuestro edificio recién se empezaba a erigir. Somos más sabias, más hermosas, más completas, más plenas, más dulces, más risueñas y por suerte, de alguna manera, más salvajes. Y en aquel tiempo también lo éramos, sólo que no lo sabíamos. Hoy somos todas espejos de las unas, y al vernos reflejadas en esta danza cotidiana, me emociono. Porque cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor del fuego que deciden avivar con su presencia, hay fiesta, hay aquelarre, misterio, tormenta, centellas y armonía. Como siempre. Como nunca. Como toda la vida. Para todas las brasas de mi vida, las que arden desde hace tanto, y las que recién se suman al fogón. Por: Simone Seija Paseyro, uruguaya Texto extraido de la revista papis http://papis.com.ar/

Cuando las mujeres se juntan alrededor del fuego…. Leer más »

Los tuyos, los míos, los nuestros

Familias ensambladas En las últimas semanas el tema de familias ensambladas ha sonado con frecuencia en mi entorno y en mi consulta. Es que esta configuración familiar -no tradicional- cada vez tiene mayor peso en nuestra sociedad. Una de las dificultades con que se encuentran estas familias, es querer armar su familia siguiendo o imitando el \»modelo de la familia tradicional o nuclear\» pero esta claro que seguir este patrón no los conducirá al éxito, por el contrario, fracasan en el intento. Es necesario dar origen a una estructura diferente, con una dinámica de interacción diferente, con códigos, reglas y pautas de convivencia distintas. “Las familias ensambladas se originan a partir del segundo matrimonio o unión de hecho, cuando uno o ambos integrantes de la pareja tienen hijos/as de una unión anterior”. La falta de información adecuada sobre las singularidades de estas familias y su funcionamiento cotidiano hace que muchas parejas ensambladas, se creen falsas expectativas acerca de como será la vida en su nueva familia y adoptan conductas inadecuadas que dificultan aún mas; carecen de límites claros, confunden roles y funciones, no establecen fronteras físicas o simbólicas entre un hogar y el otro. Lo más importante y que suele pasarse por alto es que las relaciones, en las familias ensambladas, no se dan espontáneamente (como ocurre en las familias tradicionales), sino que requieren un esfuerzo de voluntad y mucho trabajo consciente para generar cambios necesarios de hábitos y comportamientos aprendidos de la familia nuclear. Algunas de las tareas necesarias para alcanzar la integración de sus miembros son: Afrontar las pérdidas y los cambios. Aprender a identificar los sentimientos que los acompañan y permitir su expresión. Darse el tiempo necesario para consolidar las nuevas relaciones. Negociar las diferentes necesidades de sus miembros. Lograr acuerdos. Construir lentamente las nuevas reglas y costumbres. Construir espacios para la comunicación. Desarrollar relaciones de a dos: cada progenitor con cada hijo/a, y el padrastro o madrastra con cada hijastro/a. Los padrastros y madrastras asuman lentamente y progresivamente el rol disciplinario. Mantener una relación \»civilizada\» y cooperativa con el otro hogar. No criticar al otro progenitor delante de los/as hijos/as. Fortalecer la relación de pareja. Planificar momentos a solas para alimentar la relación. Discriminar las expectativas reales (adecuadas para una familia ensamblada) de las fantaseadas (las que se corresponden a una familia tradicional). En definitiva deben aprender a gestionar sus sentimientos y a comprender los ajenos, a compartir afectos, a ser tolerantes con las diferencias, a vencer miedos y enojos, a negociar y establecer acuerdos, a ser flexibles y creativos, y sobre todo, a construir desde el amor y el respeto. Todo el proceso de integración de la familia ensamblada lleva su tiempo en años y es más sencillo cuando hay niños/as pequeños, que cuando hay adolescentes. A medida que se adquieren habilidades el proceso se va haciendo más sencillo. El éxito es posible!

Los tuyos, los míos, los nuestros Leer más »

CAMINO A LA FELICIDAD

Quiero compartir esta refrescante lectura \»Camino a la Felicidad\» que su autora, Fabiana Vidal, generosamente a compartido en este espacio de crecimiento personal. Para ella mi agradecimiento.Espero que os guste e invite a compartir sus reflexiones y comentarios!!! CAMINO A LA FELICIDAD por Fabiana VidalAunque parece evasiva para muchos, en realidad ser felices puede ser mucho más sencillo de lo que normalmente se piensa. Se trata simplemente de comprender, y actuar acorde a, unos simples conceptos, veamos.Intuición En este caso no se trata simplemente de las impresiones percibidas por nuestros sentidos, se trata de conectarnos con nuestra siempre alerta percepción del mundo que nos rodea, pero de una manera más amplia y sensible. Se trata de permanecer alertas a las señales de comodidad e incomodidad que experimentamos a diario ante las situaciones cotidianas, y emplearlas para la toma de decisiones.Ante una decisión pregúntate. ¿Cómo me siento con respecto a esto?. Si te sentis incomodo tené cuidado, si te sentis cómodo y deseoso de actuar, continua. En ambos casos se prudente. Vivir el PresenteEl pasado quedó atrás, y el futuro aun no llega. El presente es el único instante que realmente tenemos. Mantené tu atención en el aquí y el ahora, y disfrutá de la plenitud a cada momento.Aceptá totalmente lo que recibis en cada momento, aprendé de ello, y luego suéltalo. El presente es tal cual como debería ser, es un reflejo de tus pensamientos y acciones, que han construido esta realidad.Este momento existe tal como es, porque el universo es tal como es. En vez de resistir las fuerzas universales, fluyí con ellas, y expresá mayores niveles de manifestación. Hacer PausasReservá momentos para estar en silencio, reflexionar, meditar, para acallar el dialogo interno. Durante esos momentos, reconócete reconectándote con tu fuente de conciencia pura.Prestá atención a tu vida interior de manera que puedas ser guiado por tu intuición, y trascender las limitaciones y confusión de los estímulos internos. ValorEs importante estar conscientes de nuestro propio valor real como seres humanos, en vez de depender de la aprobación externa para sentirnos valiosos.Cuando renunciamos a la necesidad de aprobación externa, nos volvemos los únicos con autoridad de opinar sobre cuánto valemos, y nos trazamos la meta de descubrir el valor infinito que llevamos dentro, alcanzamos una comprensión que nos libera. FluirSi nos sorprendemos reaccionando con resistencia hacía cualquier persona o circunstancia, es importante reconocer que solo estamos luchando contra nuestra percepción de los hechos. La resistencia es la reacción de un mecanismo de defensa creado por viejas heridas.Cuando soltamos la resistencia, y cualquier sentimiento negativo que la acompaña, nos estaremos sanando y cooperando con el fluir del universo. Reconocer los ReflejosEl mundo que nos rodea es un reflejo de lo que llevamos dentro. Las personas hacia las que reaccionamos más intensamente, sea favorable o adversamente, simplemente nos están mostrando las proyecciones de nuestro mundo interior.De estos reflejos, lo que más rechazamos, es lo que más negamos de nosotros mismos; y lo que más amamos, es lo que más deseamos para nosotros.Podemos valernos del espejo que nos proveen las relaciones para ayudarnos a guiar nuestra evolución. La meta es el autoconocimiento. Cuando lo logramos, lo que más deseamos automáticamente estará ahí, y lo que más nos desagrada desaparecerá. SoltarMuchas complicaciones surgen de los apegos, y estos a su vez son generados por juzgar las situaciones que de otra manera simplemente podríamos aceptar como son.Podemos comprender y perdonar cualquier cosa, pero cuando juzgamos, nos desconectamos del entendimiento, y apagamos el proceso de aprendizaje.El juzgar a otros es un reflejo de nuestra falta de aceptación de nosotros mismos. Recordemos que perdonar a otros aumenta nuestra autoestima, y nos permite soltar. Ser SaludablesMantenernos libres de toxinas, sean provenientes de comidas, bebidas, o emociones, es sumamente importante para ser felices. Nuestro cuerpo es más que un simple mecanismo de soporte de vida, es el vehículo que nos transportará en la travesía de nuestra evolución.La salud de cada célula contribuye directamente a nuestro bienestar, pues cada una es un punto de referencia en nuestro campo de conciencia total. Y hasta las emociones negativas pueden contaminarlas y causar distorsión en nuestra percepción. MotivaciónEstar conscientes de qué nos motiva es esencial para lograr la felicidad, porque actuar desde el miedo puede llevarnos a obtener un resultado opuesto al que deseamos, mientras que actuar desde el amor nos abre el camino para alcanzar fácilmente lo deseado.El miedo es un producto de los recuerdos que existen en el pasado, y conectarnos con él nos mantiene en ese pasado. Al recordar algo que nos hirió, dirigimos nuestra energía para asegurarnos que esa vieja herida no se repita.Pero tratar de imponer el pasado en el presente nunca eliminará la amenaza de ser herido. Eso solo se logra al encontrar la seguridad de nuestro Ser Interno, que es Amor.Motivado por la verdad que existe dentro de nosotros podemos encarar cualquier amenaza, porque tu fortaleza interna es invulnerable al miedo. BalanceEs importante comprender que el mundo físico es simplemente un reflejo de una inteligencia más profunda. La inteligencia es el organizador invisible de la materia y la energía, y debido a que una partícula de esa inteligencia reside en cada uno de nosotros, compartimos el poder organizacional del universo.Como estamos ligados inseparablemente a todo lo que nos rodea, no podemos darnos el lujo de contaminar el aire y agua de nuestro planeta. Y en un nivel más profundo, no podemos darnos el lujo de vivir con una mente intoxicada, porque cada pensamiento nuestro crea una impresión en el campo de inteligencia universal.Encontrar nuestro equilibrio interior, y mantenerlo para vivir una vida balanceada y pura es la mejor acción que podemos hacer por nosotros mismos, nuestro planeta, y el universo entero. DesenlaceSon unos sencillos pasos que si aun no practicamos, podemos incorporar gradualmente en nuestra vida diaria para conducirnos a mayores niveles de satisfacción con nosotros mismos, simplificar nuestras vidas, y permitirnos ser felices.Hay un dicho muy cierto que dice que “Ser Feliz es una Decisión“. Una vez que tome la decisión de lograr esa

CAMINO A LA FELICIDAD Leer más »

¡¡FELICES VACACIONES!!!

No he tenido oportunidad de desearos unas felices vacaciones aunque ya seréis much@s los que habéis regresado de ellas, otr@s estaréis aún de vacaciones, y otr@s estaréis a punto de iniciarlas. Para tod@ Felices Vacaciones! Aquí os dejo algunas ideas para aprovechar en lo que nos queda de verano y de nuestro merecido descanso: PREPARA EL REGRESO. No permitas que el descanso acumulado desaparezca de inmediato al volver al trabajo y encontrarte con un caos. Organízate antes de la partida y así cuando vuelvas todo estará en su lugar. Para ello puedes: –Escribir notas acerca del estatus de proyectos, tareas en proceso y de lo que tendrás que hacer cuando vuelvas. Esto te ayudará a recordar todo lo que dejaste en proceso antes de tus vacaciones y que tendrás que retomar a la vuelta. –Hacer una lista de cosas que hacer: ahora puede parecer un paso insignificante y tedioso pero te ayudará a retomar tu trabajo con más fluidez. –Dividir el trabajo acumulado en tres partes: el que necesita atención inmediata, el que puede esperar unos días y el que puede retomarse hasta después de una semana. Este mismo sistema es válido para utilizar en tu correo electrónico. LEE. Elige tu género y disfruta de algún momento al día con un buen libro entre tus manos. HAZ ALGO NUEVO. Vence tus propias resistencias que te llevan a repetir año tras año similitudes y costumbres. Lo nuevo te aporta experiencias diferentes que te enriquecerán como persona. APROVECHA. Para hacer aquello que siempre postergas, pero eso sí, no sumes muchas cosas a la lista así te asegurarás el poder hacerlo con éxito y no frustrarte en el intento. Aprovecha para apagar tu móvil y deshacerte de tu ordenador. DISFRUTA. Procura no cargarte de otras preocupaciones que surgen a consecuencia de los preparativos, del cambio de lugar, de l@s niñ@s, etc. DILE A TU FAMILIA Y/O AMISTADES LO MUCHO QUE LES QUIERES. Lejos del estrés y de las actividades diarias, aprovecha los momentos para expresarte libremente. Será más fácil expresarles tus sentimientos, un gesto, una palabra o alguna acción de cariño. ¡¡FELICES VACACIONES!! Que disfruten muchísimo! Yo continuaré por aquí unos días más. Carina

¡¡FELICES VACACIONES!!! Leer más »

La Humildad – parte 2

Hola queridas/os seguidoras/es, en un post anterior hablamos de la HUMILDAD, ¿una virtud o una debilidad? Hoy quiero compartir con vosotros/as un fragmento del post que nuestra amiga Concha Barbero de Dompablo ha publicado en su blog Silencio Activo, y que generosamente nos ha permitido publicar aqui para compartirlo con tod@s vosotr@s. GRACIAS CONCHA!!! _________________ A veces se nos ha transmitido una idea invertida de la humildad: \»Sé humilde. No te creas más que otros. No somos nadie. Somos diminutos. Cede siempre…\». Si vamos al fondo de estas sentencias, podríamos traducirlas así: \»Ten cuidado no crean los demás que eres más que ellos y no te quieran. No tienes valor por ti mismo. Eres débil. Nunca mires por ti. Te dejarán a un lado\». Esta falsa humildad, que probablemente nos traslade a la soberbia cuando bajemos la guardia del miedo (\»hay que ser buenos, pero no tontos\» -se dice también- que viene a ser algo así como “deja de disimular que eres humilde y saca las uñas” ), constituye tal desfiguración de la verdad que confunde y enfrenta. Y es así porque proviene del ego y del mundo de las apariencias. La humildad es otra cosa. Es justo lo contrario. Nace del Ser esencial y de la seguridad en uno mismo. Una persona humilde desde su fuente de vida más profunda es auténtica, no precisa de aprobaciones ni se plantea abandonos; no teme, no previene. Es. Y Es porque ha trabajado los miedos que le hacían creer que si no era “humilde” no sería aceptado. Prometo que he hecho la búsqueda después de haber escrito lo anterior, pero el diccionario de la RAE refleja ambos significados. En sus acepciones 2 y 3 define humildad como 2: “Bajeza de nacimiento o de otra cualquier especie” y 3: “Sumisión, rendimiento”. Sin embargo, da como primera definición ésta:“Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento”. El diccionario refleja con palabras lo que las palabras significan; la sumisión no es una virtud, y por eso no se encuentra ese término en las acepciones 2 y 3. Cuando el ego se aplaca (no se obvia, pero sí se domina) surge la humildad y el resto de las virtudes. La humildad no es la negación de uno mismo, sino el acatamiento de las posibilidades sin pavonearse de ellas…..\» Publicado por Concha Barbero de Dompablo en http://silencioactivo.blogspot.com

La Humildad – parte 2 Leer más »

Hemos recibido un PREMIO!!

Hola amigas y amigos! Hoy he recibido una gran sorpresa que me llena de alegría. Nuestro espacio de crecimiento personal ha recibido, de nuestra amiga Déjame un Poema, el PREMIO: \»Muchas Gracias al blog amigable\» Para mi es un gran honor recibirlo y compartirlo. GRACIAS!!! GRACIAS!!! Con este PREMIO \»Muchas Gracias al blog amigable\» son recompensados/as bloggers que transmiten mensajes de enseñanzas personales, culturales, éticos, literarios, etc. Que mediante sus escritos compartidos demuestran su creatividad por el pensamiento vivo; transportando enseñanzas, aprendizajes, experiencias de vida!!! Estos sellos se crearon con la intención de promover el compañerismo entre los bloggers, una forma de mostrar cariño y reconocimiento por el trabajo. Quienes recibimos este estimado PREMIO, debemos cumplir algunas reglas de cortesía: agradecer el premio al blog que nos lo ha concedido. colocar el sello o imágen distintiva del premio. seleccionar nuevos blogs o merecedores del premio. indicar el motivo por el que han sido escogidos. dejarles un mensaje anunciando el premio concedido. En primer lugar, agradezco este PREMIO a nuestro blog amigo http://dejame-un-poema.blogspot.com/ que recomiendo visitar para deleitarse con la lectura de sus poemas. En segundo lugar y continuando con los motivos de asignación dados por mi amiga Déjame un Poema, quiero distinguir con este premio a la Mujer luchadora, trabajadora, madre, amiga, inteligente y soñadora que sigue adelante afrontando dolor, alegrias y nunca pierde su capacidad de amar. Además son mujeres que encuentran tiempo para trasmitir sus aprendizajes, experiencias y aportan su granito de arena al desarrollo personal, al cambio social y a la mejora de la calidad de vidas de quienes leemos sus escritos. Queridas amigas, no siempre encuentro el tiempo para visitarlas y dejaros algún comentario pero las sigo y se de vuestros ricos aportes, por ello recomiendo a todos/as pasar y visitarlas. Mis elegidas son madres, poetizas, creativas, formadoras, terapeutas: M.Paz http://unrinconparacrear.blogspot.com/ Jennifer http://rincon-psicologia.blogspot.com/ Montse http://buenhabit.blogspot.com/ Claudia http://caminosinsenderos.blogspot.com/ Montse-El alma de las flores http://montse55.blogspot.com/ Laura http://femeninoyplural.blogspot.com/ Ileana http://www.tenemostetas.com/ Sonia http://mamaparatodalavida.blogspot.com/ Rosalie http://sifuerapoetisa.blogspot.com/ Carmeloti http://carmeloti.blogspot.com/ Espero que reciban este premio con mucha ilusión!!! Todos los blogs que sigo y que me aportan tanto son merecedores de un reconocimiento. Gracias a cada uno! Un fuerte abrazo Carina

Hemos recibido un PREMIO!! Leer más »

Que es la Humildad?

¿Que es la humildad? ¿Sabemos identificarla?¿Es la humildad una virtud que toda persona desea poseer?¿La persona que la posee se siente orgullosa de ella? O por el contrario, ¿la considera una debilidad en esta sociedad tan competitiva e individualista?Realmente ¿sabemos que es la humildad? ¿Sabemos reconocer a una persona humilde? ¿Sabemos reconocer esta cualidad en sí mismos/as? A continuación comparto un recopilado de diversos fragmentos de textos. No recuerdo de dónde los he ido rescatando por lo que no puedo citar fuentes. Pero cumple con el objetivo de comprender un poco más sobre la humildad y su opuesto, la soberbia. ¿Has conocido a personas soberbias? Seguro que sí. Bien vale saber reconocerlas para saber también a que atenernos. El Midrash (explicación o interpretación de un texto bíblico) relata que el sol y la luna fueron creados originalmente del mismo tamaño. Sin embargo, la luna se quejó ante Dios… – \»¿Es posible que dos reyes gobiernen un país y compartan una misma corona?\»– \» Afirmas que tú y el sol no deben ser del mismo tamaño\», dijo Dios. “Muy bien, puesto que uno debe estar subordinado al otro, disminuiré tu tamaño y poder. El sol continuará ardiendo tan brillantemente como cuando fue creado e irradiará luz y calor durante todo el día, y tú proveerás sólo una débil iluminación durante la oscuridad de la noche\». La luna se entristeció sobremanera al escuchar estas palabras e inmediatamente se lamentó de sus propios dichos. Por eso, Dios le dijo luego:– \» Porque comprendo que ahora te lamentas por tu conducta impropia, haré más leve el peso de Mi decisión: te rodearé de incontables estrellas luminosas que agregarán a tu luz su propio brillo titilante.\» El esmero por demostrar una supremacía inexistente conduce usualmente, a una amarga decepción. Debemos sentirnos útiles y capaces; pero no a expensas de otra persona, sino sabiendo realmente lo importante que somos. La humildad es requisito indispensable para aquella persona deseosa de aprender y crecer. La mente humilde es receptiva por naturaleza, dispuesta a escuchar y aprender siempre de las experiencias de la vida. La humildad nos hace más fácil la tarea de reconocer nuestros errores y limitaciones, fundamento de nuestros ulteriores perfeccionamientos. Ser conscientes de lo limitado de nuestro conocimiento y saber es lo que nos hace buscar activamente el conocimiento de sí mismo/a, reconocer y aceptar las enseñanzas que nos muestran las demás personas. En el caso opuesto está la mente arrogante que por saber mucho de algún tema se cree capaz de discernir asuntos sobre los cuales no conoce ni los principios más básicos, creyendo estar preparada para emitir juicios válidos sobre cosas de las que no tiene ni la más remota idea. En esta carencia de reconocer las propias limitaciones, la persona arrogante construye su ilusión de ser más importante que las demás personas. Habitualmente quien es arrogante incurre en la crítica destructiva que sólo puede conducir al territorio de las hostilidades. Mientras que la persona soberbia pierde su tiempo criticando o intentando impresionar a otros/as, la persona humilde sigue rectilíneo su camino de crecimiento personal, sin temer recurrir a la ayuda o a la orientación de aquellos/as que están más avanzados o desarrollados interiormente. No te avergüences de ser humilde. La humildad es el conocimiento perfecto de lo que somos y podemos, sin ilusionarnos con cualidades que no tenemos. Humildad no es postura del cuerpo ni tono de voz: es una actitud del espíritu, que sabe lo que es y lo que puede, y que no requiere que los/as demás la vean: vale por sí misma. ¡Por lo tanto, sé humilde! Los beneficios de esta cualidad: Al estar consiente de todas las cosas buenas que poseemos, ya no existe la necesidad de sufrir por la envidia hacia otras personas. Quien aprende realmente a ser humilde, logra vivir una vida más feliz. Al estar en armonía con uno/a mismo/a, puedes mostrar honor y aprecio hacia otras personas. Valorarte a tí mismo/a trae aparejado valorar a las demás personas. La falta de humildad causa enojo y engendra peleas; la humildad crea serenidad y tranquilidad. Con humildad se desarrolla la capacidad de admitir las equivocaciones, ya que se elimina el miedo a sentir que uno no vale nada. Al conocerse a sí mismo/a, la crítica se transforma en una posibilidad de crecimiento. Con humildad, es más fácil perdonar rápidamente. Humildad es apreciar lo que tenemos, es tener conciencia de que todo es un regalo. También he querido dejarles algunas frases que nos ayudan a comprender más a nuestra protagonista de hoy: LA HUMILDAD Anhelo realizar obras grandes y nobles, pero mi principal tarea y mi jubilo es realizar obras humildes como si fueran grandes y nobles. Helen Keller Causa mucho mejor efecto que los demás descubran tus cualidades sin tu ayuda. Judith Martín Como decían los griegos: muchos saben cómo adular; pocos cómo alabar. Windell Phillips Cuando percibas los aplausos del triunfo, que suenen también en tus oídos las risas que provocaste con tus fracasos. San Josemaría Escrivá de Balaguer Después de las derrotas y las cruces, los hombres se vuelven más sabios y más humildes. Benjamín Franklin El que con perspicacia reconoce la limitación de sus facultades, está muy cerca de llegar a la perfección. Johann Wolfgang von Goethe La humildad, necesaria para amar. Cuanto más vacíos estamos de la hinchazón de la soberbia más llenos estamos de amor. San Agustín de Hipona La verdadera humildad consiste en estar satisfecho. Agatha Christie Sé humilde si quieres obtener la sabiduría. Sé más humilde aún cuando la hayas adquirido. Blavatsky El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad. William Shakespeare Donde hay soberbia, allí habrá ignorancia; mas donde hay humildad, habrá sabiduría. Salomón

Que es la Humildad? Leer más »

30 consejos para pensar en positivo

¿Sabes que es posible entrenar a tu mente a pensar de manera positiva? Como ya comentamos en posts anteriores, somos responsables de nuestra vida, de las opciones que escogemos y de las decisiones que finalmente tomamos. Somos autores y autoras de nuestra historia, de lo que pensamos y de lo que sentimos. Lo que suele ocurrir es que, a veces, nos dejamos vencer por las dificultades, desconfiamos de lo que somos capaces de hacer y caemos en picada. Hoy quiero dejarles estos 30 consejos para pensar en positivo! Si practicamos el pensar positivamente cada día de nuestra vida podremos cambiar nuestra forma de ver, pensar y sentir la realidad que nos rodea. Permitiéndonos disfrutar o vivir a pleno aquello que conforma nuestro Presente. Espero que les sea de utilidad! Estos 30 consejos nos pueden ayudar a poner nuestros sentimientos en perspectiva, a expresarnos y a vivir dentro de un contexto positivo: Piensa 10 palabras positivas que te describen. Sonríe cuando te veas en el espejo. Muestra esa misma sonrisa a los demás. Visualiza lo que deseas lograr en la vida. Piensa en una cosa importante que te gustaría hacer hoy. ¡Trata de hacerla! Identifica que es lo que te hace feliz. Identifica las cosas que te molestan y valora que puedes hacer con ello: ¿Qué depende de tí? Dedícate tiempo a ti misma. Haz algo por ti misma. Dedícales tiempo a tu familia y amigos. Descubre tus talentos. Si algo no sale bien, aprende de la experiencia. Encuentra su parte positiva ¡que la tiene! Usa tu creatividad. Identifica lo qué debes hacer cuando la inspiración aparece en tu camino. Toma las riendas de tu vida. Elige y Decide. Se honesta/o contigo misma/o. Aprende a lidiar con el estres. Descubre el mejor método de relajación para ti. Toma ventaja de las oportunidades. Ríe, ríe, ríe. Siéntete satisfecha/o cuando sabes que has dado lo mejor de ti misma/o. Aprende a convertir tus pensamientos negativos en pensamientos positivos. Reemplaza las palabras negativas con positivas. Canta, baila, encuentra un pasatiempo y come chocolates de vez en cuando. ¡Diviértete! Comparte tus sentimientos con tus seres queridos. Duerme lo suficiente. Haz algo de ejercicios todos los días. Come bien. Por lo menos 3/4 comidas al día. No desperdicies tu energía en gente negativa. Enfoca en lo que Sí quieres. Se realista al fijar tus objetivos. Aprecia la vida y lo que tienes. Agradece. Enfrenta la vida con entusiasmo. Y… regálate y regala muchos abrazos a diario!!! Déjanos tu comentario! Puedes sumar aquellas ideas positivas que faltan. Gracias.

30 consejos para pensar en positivo Leer más »

La opción de la tristeza

\»La tristeza es una de las emociones básicas del ser humano, junto con el miedo, la ira, el asco, la alegría y la sorpresa. Es la expresión del dolor afectivo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito, etc. A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres. La alegría es la emoción contraria\» (Wikipedia). Sentir tristeza es una opción, y hay dos maneras de posicionarnos frente a una misma realidad: – \»Como es posible estar triste, siendo tan hermoso todo lo que me rodea?\» – \»Cómo es posible ser feliz, estando rodeado de tantos problemas, desdichas y maldad?\». La decisión de ser o no feliz, de estar o no feliz, o por el contrario, de estar o no triste, de sentir o no tristeza, depende de nosotros/as mismos/as. Por suerte tenemos a nuestro alcance la posibilidad de elegir y decidir cómo queremos sentirnos. Elegir suele ser difícil para algunas personas, más aún decidir! No basta sólo con elegir, la elección implica una preferencia, pero es la decisión la que nos permite aplicarlo, llevarlo a la acción, ejecutar lo que hemos elegido. A veces pasamos mucho tiempo antes de decidir el Qué Hacer. Una manera de aplazar, de dejarnos estar sin cambiar. Decidir no nos resulta nada fácil. ¿Por qué? Porque nos obliga a asumir una responsabilidad sobre nuestros actos, a sabiendas de que si algo sale mal, no tendremos a quien echarle la culpa. Entonces ¿Para que hacerlo? Para obtener la recompensa que nos da la libertad. Libertad para sentir, pensar y hacer lo que realmente queremos. Pero… Asumir la responsabilidad de nuestras decisiones, que implican acción, nos cuesta y mucho!! Por eso nos encontramos con personas infelices, haciendo lo que otros/as dicen. Eso sí, con la tranquilidad de poder reprochar, culpar y poner fuera todo lo que no soy capaz de asumir y cargar. Es el precio que pagamos. ¿Que precio pagas tu? ¿Qué te compensa más: asumir tus responsabilidades y ser feliz, o dejar que otras personas carguen con tus errores, fracasos, culpas, incluido los éxitos, teniendo una existencia ni muy-muy ni tan-tan? Por no saber, poder o querer hacernos cargo de lo propio es que \»La tristeza y la infelicidad\» va cobrando cada vez más protagonismo en nuestra sociedad. A veces la tristeza es apropiada a las circunstancias, otras veces se alimenta de pensamientos y actitudes negativas, que nos llevan a “aumentar” innecesariamente nuestro malestar. Nos damos cuerda con nuestros propios pensamientos, imágenes o recuerdos negativos, afectando paralelamente nuestra delicada autoestima. Para ello es importante aprender a diferenciar entre el hecho objetivo (he perdido mi empleo) y nuestra vivencia emocional de la situación (en el caso negativo podrían sobrevenirse pensamientos tales como: soy un desastre, la peor persona, nadie me dará trabajo, no conseguiré salir adelante). Por consiguiente, no surgirá ninguna situación favorable ya que hemos bloqueado nuestra mente y corazón para dar rienda a la imaginación, creatividad y energía renovadora para afrontar nuevos desafíos y cambiar nuestras circunstancias actuales. Es necesario y humano, permitirnos sentir la tristeza. Siempre y cuando la vivamos como un estado transitorio y no permanente. Cuando nos sentimos tristes y atrapados en nuestra tristeza, lo mas importante es poder “darnos cuenta” de cómo nos sentimos, sin que intentemos buscar explicaciones, razones o justificaciones. Debemos permitirnos darnos el tiempo para recuperarnos de algún episodio doloroso que, a veces, lo saltamos por alto para no sentir el dolor natural por una despedida, un cierre, un final. El caso es que, tarde o temprano, nos cobrará factura y tendremos que “parar” para dedicar el tiempo a llorar, hablar, sacar y elaborar ese duelo no resulto en su momento. Comprender la necesidad de un cambio nos permitirá dar ese paso hacia delante. Y este proceso lleva tiempo, esfuerzo y dolor. En definitiva, el camino a seguir es uno sólo, aquel que elijamos y por el que nos decidamos a dar nuestros pasos. Mirar hacia atrás solo nos debe servir para recoger las enseñazas que nos han dejado nuestros aciertos y nuestros errores! Como nos cuenta la canción de Joan Manuel Serrat \»Caminante son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar…\»

La opción de la tristeza Leer más »