Nombre del autor:Carina Sampó

Que necesitan nuestros/as hijos/as?

Me encontré en mi camino con estas palabras de Laura Gutman, que comparto, predico y practico diariamente; intentando hacerlo cada día mejor dentro de las posibilidades y limitaciones que tengo como madre. Es una reflexión, un mensaje simple que siempre me ha acompañado pero en Laura Gutman estas palabras suenan de maravillas, por la claridad y sencillez que la caracteriza! “¿Que necesitan los niños? Simplemente adultos capaces de interrogarse, de cuestionarse, de revisar las propias historias, padres que tengamos ganas de explicar con palabras simples eso que nos pasa y también deseosos de entender aquello que les sucede a los niños. Si pudiéramos hacerlo, sería simplemente un tesoro para la infancia de nuestros hijos.” Laura Gutman Que importante es pensar y re-pensar lo que hacemos. Permitirnos sentir y comprender los que nos pasa interiormente. Permitirnos expresarlo sin miedos ni prejuicios.Como bien se expresa en el video que os dejo a continuación, que importante es poner palabras – nombrar- y comunicarlo incluso a nuestros hijos/as, sean bebes o niños/as.Trasmitiéndoles coherencia, incluso si nuestro sentir es confuso (ambivalente) y nuestro accionar un poco errante.

Que necesitan nuestros/as hijos/as? Leer más »

Rincón Creativo: Mi Niño Especial!

Hoy en nuestro Rincón Creativo un hermoso y conmovedor poema, lleno de amor, comprensión y sabiduría del alma. Escrito por una madre a su niño especial! Nos regala un pedacito de su gran experiencia y descubrimiento de la vida, de lo valioso e importante. Nos permite colocarnos desde el otro lado del espejo para mirar la realidad con ojos diferentes. Mi Niño Especial!Reinó en la sala profundo silencio,miradas angustiosas, lento balbucearel médico hablaba de los cromosomasexplicó mil cosas, no quise escuchar. Lágrimas profusas bañaron mi rostrobrotó la ternura como un manantialte apreté a mi pecho y la canción de cunamás dulce del mundo me puse a cantar. Hoy cuando me miras con tus ojos tiernoscon tu almita limpia de toda maldadsiento que el mundo es solo tuyo y míosi tu voz me dice \» Te Quiero Mamá\» Quién dijo que el mundo es para los lindos?si tu tienes tanto amor para darAcaso no hay gente que se cree perfecta?y son egoístas incapaces de amar No bajo los ojos ni siento vergüenzabien sé que la gente no comprenderáque Dios me eligió al darme este niñoque en verdad es un ángel de amor y bondad Quizás no tendrá gran inteligenciaestudiar no sé si él lo logrará,pero malvado, ladrón, delincuentede eso estoy segura que nunca, nunca lo será Tal vez podría ser un gran jardinerole gustan las plantas tanto como a míse queda extasiado mirando las floresyo tan solo quiero que él sea feliz Porque cuando Dios te trajo a mi vidano sabía cuanto amor podía dary tú me enseñaste el hermoso senderodonde hoy mi ternura puede transitar Y vivo tu vida y duermo tu sueñoy amo tu rostro tan lleno de pazme enseñaste tanto \»niño diferente\»que estoy orgullosa….de ser tú MAMÁ. Autora: Maria Marta Barrios Provincia de Entre Ríos (Argentina)

Rincón Creativo: Mi Niño Especial! Leer más »

¡No suma! ¡No resta! ¡Se multiplica… El amor!!

14 de mayoHoy escribo este post desde la clínica N.S. Del Rosario en Madrid. No puedo hacer mucho, me siento un poco cansada y dolorida pero eso no es lo que importa. Lo que importa es que en frente mío tengo a una belleza que ha nacido hace a penas dos días, es un proyectito de mujer -cariñosamente hablando-. Sencillamente es perfecta y preciosa, que mas puede salir del corazón de una mamá super orgullosa! Su nacimiento estaba programado para el jueves 13 con cesárea porque ella decidió pasar 40 semanas sentadita. Pero no permitió que el mundo exterior decidiera por ella su momento, su salida de ese pequeño universo protegido y su entrada a este mundo que ya conocemos. Y así, fuera de todo pronóstico, un día antes de la fecha programada, juntas rompimos aguas a la madrugada.Esta sensación de que ella lo decidió, que ella lo determinó, me inunda de alegría. Ojala hubiese sido todo mas natural pero no puedo ser así.Me quedo con el regalo que mi pequeña hija me ha hecho: sorprenderme de la fuerza de la naturaleza, sorprenderme de lo maravilloso de la maternidad, de la vida, del sentimiento de ser madre por segunda vez. En estas ultimas semanas me rondaban algunos pensamiento sobre si seré capaz de ser justa, equitativa en el amor y en los limites para mis dos hijas, sin caer en el error de establecer diferencias o comparaciones. Hace tiempo en una conversación entre parejas amigas, la mayoría padres y madres de sus primeros hijos o hijas, comentamos la creencia (miedo por detrás) de no saber, de no poder… querer a otro hijo/a como el primero. En ese momento nuestros corazones de padres y madres coincidían que todo el amor del mundo lo ocupaba una sola personita: el/la primogénito/a de cada pareja allí presente. Pero en esa misma reunión alguien nos dijo: “no se suma, ni se resta, se multiplica”. Hoy con mi beba durmiendo en frente de mi y mi otra chiquita bonita de 4 años al cuidado de su abuela y abuelo por estos días, confirmo que nuestros corazones estan preparados para multiplicarse de amor y expandirse, al punto de salpicar todos los rincones. Pero… no están exentos de sufrir un torbellino de emociones encontradas, al menos el mío. No sabía a ciencia cierta cuales sentimientos me invadirían. He sentido cosas que no pensé que sentiría. Las he compartido con una amiga que recientemente ha sido madre por segunda vez. ¿Por que no me había comentado nada de estos sentimientos? ¿Acaso ella no los había sentido? Pues sí! Pero no hablamos de ello. ¿Sentimos culpa? Nos lo guardamos casi todo y van quedando en los recovecos de nuestra alma hasta que poco a poco se desvanecen para dar paso a la realidad y al verdadero sentir, sin miedos, sin culpas, sin contradicciones. El más extraño y sorprendente de mis sentimientos fue, para mi sorpresa, el sentir que estaba siendo “infiel”, sí infiel, a mi primera hija, a mi pequeña bonita que vengo amando con todo mi ser desde los últimos 4 años como si mi corazón solo tuviera espacio para ella… y de repente hay otra chiquita con piel más suave. Aún me faltan fuerzas. Lo que deseo hacer bien pronto es abrazar a las dos, levantar a las dos y tirarnos en la cama a llenarnos de besos y… ¡A saltar sobre el colchón quien pueda hacerlo!

¡No suma! ¡No resta! ¡Se multiplica… El amor!! Leer más »

Grandes secretos de la felicidad!!

Lo maravilloso de mi trabajo es lo mucho que aprendo en cada sesión, con cada persona. A veces me pregunto si no recibo más de lo que ellas se llevan. En este proceso de crecimiento personal ambas partes involucradas nos nutrimos y desarrollamos. Por momentos se funde o confunde la persona que guía con la persona guiada, la persona orientada con la persona que orienta. !Y de eso se trata! De un proceso de aprendizaje compartido, en el que ambas partes dan y reciben, no hay supremacía, no hay desigualdad en la relación, es una relación simétrica. Muy lejos queda el esquema antiguo dónde terapeuta o medico están por encima, dónde todo lo saben y todo lo pueden. ¡Que gran alivio humanizar el proceso!! La responsabilidad es compartida, el éxito es compartido, el camino es en compañía. Hace pocos días me he sentido afortunada de aprender de una gran mujer que llegó a mi consulta. He recibido de ella su experiencia en la vida, y se lo agradezco enormemente! Hay temas de la vida cotidiana, que nos compete a hombres y mujeres, a las parejas, a las familias. Quizás se hacen más visible en mamás y papás durante el proceso de crianza. Entre ellos: La importancia de poner límites a pesar del amor que sentimos hacia quienes los ponemos, nuestros hijos e hijas por ejemplo. Creemos que “debemos” ser incondicionales, dar, dar, aceptar, tolerar, aguantar. Pues no, también debemos LIMITAR. Poner límites es señal de un buen amor y no la ausencia de él. No juzgar o pre-juzgar. Estamos tan acostumbrados/as a emitir juicios de valores, a dar opiniones y consejos, incluso sin que se nos pida, que no reparamos en lo más sencillo, escuchar, acompañar, estar, sostener sin hacernos cargo de lo que no nos corresponde. “Mi libertad termina dónde empieza la tuya”. Nos cuesta enfocar y centrar nuestra atención en las virtudes y fortalezas de quienes nos rodean, confiando en sus posibilidades. Sin embargo parece más frecuente detectar y poner bajo la lupa los errores y defectos. Esta acción sólo nos conduce a juzgar, criticar, cuestionar, dar consejos. Nos conduce a querer cambiar al otro/a, a decirle lo que debe hacer y a desconfiar de sus potencialidades y posibilidades. En conclusión reemplazamos la confianza por la exigencia. Transferimos nuestra responsabilidad de cambio, depositándola fuera. Esperamos por pasiva o por activa que el cambio lo generen los/as demás… para nuestro propio beneficio. Pero hazte la siguiente pregunta ¿quién desea el cambio? ¿lo deseas tú o las demás personas de tu entrono? Lo deseas tú, ¿verdad?. Por tanto quien debe actuar, hacer, y deshacer eres tú. Tras finalizar esta sesión me llegó por correo electrónico este video que aparece a continuación. Se trata de una entrevista realizada a Jorge Bucay (esta parece ser su semana en mi blog) que resume de una forma simple, clara y pedagógica, lo que he tratado de trasmitir. No dejen de escucharla! Les dejo un fuerte abrazo!

Grandes secretos de la felicidad!! Leer más »

Cuándo nos damos cuenta que una relación se ha roto? Jorge Bucay

La semana pasada hablamos sobre el amor, más precisamente, sobre ¿cuándo se acaba el amor? …si es que se acaba o, sencillamente, es que no le dedicamos el especial cuidado y atención que requiere? Hoy quiero dejarles con la compañía de la voz de Jorge Bucay y uno de sus tantos cuentos para pensar; respondiendo a una pregunta, en apariencias, simple y cotidiana: ¿Cuándo nos damos cuenta que una relación se ha roto?

Cuándo nos damos cuenta que una relación se ha roto? Jorge Bucay Leer más »

¿Conseguir el éxito o evitar el fracaso? ¿En que bando estas?

Podemos ir por la vida asumiendo dos actitudes diferentes en función de cómo orientamos nuestras motivaciones: buscando el éxito, o todo lo contrario, buscando evitar el fracaso o los errores. ¿En que se diferencian? Aunque ambas motivaciones pueden llevar al éxito, el camino recorrido o el proceso para conseguirlo es el que marca la diferencia. Las personas motivadas en el éxito se sienten mas seguras, tranquilas, menos preocupadas, son optimistas, van hacia delante, no temen a los desafías, a lo desconocido. Se lanzan a los nuevos retos y oportunidades, con lo cual tiene más oportunidades de acercarse al éxito. Las personas que procuran evitar el fracaso o los errores, pueden también ser exitosas, pero en su camino es posible que caigan con más facilidad en el estrés. Son más temerosas, inseguras, de detienen en los obstáculos o inconvenientes. El miedo puede llegar a ocupar un lugar importante en su vida, limitándoles el camino o las oportunidades de éxito. ¿Sabes cuál de las dos motivaciones es la que te orienta en la vida? ¿Te habías detenido a pensarlo? ¿Te propondrías hacer algún cambio? Nuestras motivaciones pueden ser intrínsecas, cuando hacemos algo por el sólo placer que nos proporciona esa actividad, cuando nos proponemos conseguir algo y hacemos todo por alcanzar ese propósito. Esa energía que nos impulsa surge desde el interior. En cambio, la motivación extrínseca depende de factores externos, ya no depende tanto de uno/a mismo/a, sino del contexto, del entorno, de lo que viene de fuera -trabajar para recibir un salario a fin de mes-. En nuestras manos y capacidad está el “hacer” para auto-motivarnos. Algunos ideas para conseguirlo: Lo más importante es que la motivación sea intrínseca, personal, “lo hago por mí y para mí”. No generada desde el exterior. Un ejemplo sería -\»voy al gimnasio para sentirme mejor\» – o – \»voy al gimnasio porque mi amiga me ha pedido que la acompañe\»- Cuando cambie la situación externa es posible que se abandone el propósito, que no se mantenga en el tiempo. Lo impuesto no perdura. Comienza elaborando un pequeño listado con tus motivaciones principales. Convierte esas motivaciones en metas más pequeñas, en objetivos a corto plazo y alcanzables, que te permitan empezar a actuar. De esta forma evitas el estrés y la decepción por no alcanzarlos. Traza objetivos acorde a tus capacidades personales. Para ello debes conocer bien tus capacidades. Evita las metas demasiado ambiciosas solo te traerán decepción y frustración.Si es necesario, reformula los objetivos una y otra vez hasta conseguir aquellos asequibles, viables. Es importante que sientas que esos objetivos los puedes conseguir. Expulsa aquellos pensamientos negativos, derrotistas. Suprime todas las expresiones de lamentos o victimismo, sólo alimentan la desesperación. Ten siempre presente que no todo saldrá a la perfección. Así podemos preveer la decepción ante posibles obstáculos e inconvenientes. Déjanos tu comentario. Gracias!

¿Conseguir el éxito o evitar el fracaso? ¿En que bando estas? Leer más »

Hacer y Recibir Críticas

Recientemente, en un proceso de coaching individual, surgió la necesidad de trabajar sobre la habilidad de recibir, afrontar críticas y posicionarse adecuadamente ante ellas; sabiendo que algunas habría que aceptarlas, otras dejarlas pasar y con otras quizás afianzar posturas o posiciones. ¡Qué fácil es hacer crítica! ¡Y qué difícil es recibirla! Es una gran habilidad saber escuchar una crítica y usarla para mejorar la vida. Pero pocas personas lo conseguimos, es bastante común sentirnos mal, que nos duela, que levante nuestras defensas y nos ponga en alerta para el contra ataque, que nos hierva la sangre, se contraigan nuestros músculos y nos lancemos en un discurso poco pensado de justificaciones, argumentaciones y defensas. ¡Importante! Cuando recibas críticas no caigas en la trampa de tratar de justificarte. Tómala o déjala. Nos guste o no, las vamos a recibir. Por lo tanto, quizás nos convenga aprender el arte de recibirlas y sacarle buen provecho para nuestro propio crecimiento y evolución personal. Es verdad que debemos tener en cuenta la procedencia y la intensión. Es, aparentemente, más frecuente recibir o escuchar críticas destructivas, especialmente con carga negativa de agresividad, descalificación, ingratitud, reprobación, etc. Y, contrariamente, nos cuesta más trabajo hacer una critica constructiva, hacer un reconocimiento, dedicar un elogio, expresar abiertamente afecto o sentimientos positivos, de otras personas y más aún de nosotros/as mismos/as. Si crees que a una determinada crítica no la mereces, con respeto puedes explicar la situación. Pero también es bueno aprender a recibir una reprensión en silencio. Sin suspiros, sin muecas, sin tensión ni agobios. Teniendo siempre en mente que la crítica es para mi propio beneficio. Salir bien parados/as de situaciones de este tipo depende, en muchos casos sino en todos, de nuestra capacidad para traer a nuestra mente pensamientos positivos: Creer que no hay mala fe en la persona que me emite la crítica. Confiar en el beneficio de la crítica, en la información útil y el aprendizaje que me aporta. Vivirla como una oportunidad para conocerme desde la visión que las demás personas tienen de mí y aprovecharla en mi beneficio para mejorar, aprender, superar mis limitaciones. Tomar nota de los aspectos o habilidades a mejorar y enfocarme en ellos. También está su contra cara, la habilidad de saber expresar una crítica constructivamente. Entre las emociones que debemos comunicar están las positivas y negativas, la habilidad está en saber hacerlo sin ocasionar dolor o daño a la persona que la recibe. ¡A quién no le gusta la crítica que se hace en un tono amistoso, tanto en contenido como en conteniente, en el fondo y en la forma! Son dos habilidades sociales, tan difíciles una como otra, que nos ayudan a entender a las demás persona y a conocernos mejor. La asertividad es para mi la reina de las habilidades, esa palabra a la vez muy sonada, a la vez poco conocida. Esa capacidad de expresar sentimientos, pensamientos y creencias de una manera directa, honesta y adecuada a la situación, escuchando el punto de vista ajeno; siendo justo/a conmigo y con la otra persona. El respeto y la escucha son sus principales acompañantes. Algunas ideas para cuando nos toque recibir críticas: Escuchar con atención toda la información recibida, ya que nos puede servir para mejorar como progenitores, como amantes, como compañeros/as de trabajo, como estudiantes, como amigo/a, como hijos/as… No teniendo miedo a reconocer nuestros errores. Dándome permiso para aceptarlos y rectificarlos. Mostrando nuestro acuerdo total o parcial con lo que nos dicen. Expresando nuestros sentimientos, si nos sientan mal, distinguiendo siempre el fondo de la de la forma. Negando con asertividad, con respeto hacia la otra persona, las imputaciones que creemos inadecuadas. Solicitando mayor información o incluso alternativas de mejora a quién está haciendo la crítica. Comprometiéndonos a mejorar aquello que reconozcamos posible o accesible a nuestras posibilidades. Agradeciendo la aportación de información que supone la crítica y la posibilidad que me brinda de mejorar, aprendizaje y desarrollo personal. Utilizando una comunicación verbal adecuada, hábil: usar la primera persona (YO). Utilizando una comunicación no-verbal adecuada, hábil: Atendiendo y cuidando: el contacto ocular, la expresión facial, la postura corporal, los gestos, la sonrisa, el volumen, la inflexión y la entonación de voz, la fluidez, la claridad y la velocidad del discurso, el tiempo de habla, las pausas, los silencios, y la gestiona adecuadamente del contacto físico, la distancia y la proximidad. (Referencia: http://revista.consumer.es) Algunas ideas para cuando nos toque criticar: Una comunicación verbal hábil, es aquella que envía “mensaje yo, es decir, en primera persona”. Es un mensaje especialmente útil para expresar una crítica o nuestros sentimientos negativos. Su esencia reside en saber hablar por sí mismo/a sin imputar o atribuir a la otra persona mis opiniones, sentimientos o cambios en mi conducta. Es un mensaje sumamente respetuoso que expresa los sentimientos, opiniones y deseos sin evaluar o reprochar la conducta de las demás personas, además de facilitar la expresión de las diferencias y del desacuerdo. Es un mensaje contrario al \»mensaje Tú\» que, en cambio, es muy favorable para utilizarlo cuando queremos atribuir a otra persona elogios o destacar sus cualidades positivas (Ejemplo: \»Eres muy agradable\»). Es frecuente tender a acusar a la otra persona, centrarnos en el otro/a. En cambio este enfoque nos permite enfocarnos constructivamente en nosotros/as mismos/as y estar claros con respecto a nuestros propios sentimientos y pensamientos. Comprende una exposición de tres partes: 1-DESCRIBIR (de forma objetiva y breve) el hecho, situación o comportamiento que te molesta o te crea problemas, (NO debemos evaluar ni emitir juicios). Ejemplos: \»Cuando por la anoche llegas a las 13,30 h. y habías prometido venir a casa a las 11h…\». 2-EFECTO/SENTIMIENTO – Expresar como me siento (sentimiento o emoción) a consecuencia del comportamiento anterior: \»Yo siento\», en vez de \»Tu eres\». Ejemplo: “me siento decepcionada”, “siento que no soy valorada por mi trabajo”. La frase puede estructurarse solo hasta el punto dos, si nuestro propósito es simplemente expresar nuestro sentimiento, o pasar al punto 3 si nuestro objetivo es pedir un cambio, o expresar

Hacer y Recibir Críticas Leer más »

Primavera… entre lo simbólico y lo real

Lo simbólico es algo que me apasiona por su forma sencilla de expresar desde la metáfora, incluso poética, mensajes implícitos de la vida, la naturaleza, de los sueños (oníricos o no)…¿Cuantas veces hemos experimentado sueños y nos preguntamos: que significan? Muchas veces los desechamos sin dar demasiada importancia, otras nos permiten traducir algo que a nivel conciente no conseguíamos ver. Pero no es de los sueños de lo que quiero hablar, sino de la primavera que ha hecho su entrada. A la primavera se asocia el renacimiento, símbolo del resurgir, de la vuelta a la vida de lo latente u oculto tras el frío y gris invierno. Esta fecha encierra para tod@s un sentimiento de renovación, de cambio y esperanza. Define nuestros anhelos más profundos, esa necesidad y búsqueda de tener las cosas más claras, de saber a dónde quiero ir, de descubrir lo que quiero conseguir que, hasta ahora claro está, no he conseguido. Visiblemente se produce un cambio en nuestras actitudes y comportamientos, hay más revuelo, más excitación, exteriorizamos unas ansias de renovación que muchas veces no van más allá de una buena limpieza u orden general en nuestro escritorio, armario, vivienda o agenda electrónica. Sin embargo, sí percibimos la posibilidad de cambio, de una nueva etapa, de un nuevo comienzo, pero ahí nos quedamos, sin saber ir más allá y aprovechar la evolución natural como una guía para nuestra propia evolución personal. Parece ser que sólo evolucionamos cuando la vida nos empuja, no nos deja otra, nos juega malas pasadas, nos embiste con el dolor, con el sufrimiento, con sorpresas y, en otras ocasiones, también con alegrías. Quizás no somos tan avanzados para evolucionar por decisión y voluntad propia. Como bien sabemos, tras la primavera viene el verano, tras la siembra de la primavera viene la cosecha de los frutos del verano. Lamentablemente no tenemos la perseverancia necesaria para llevar hasta el verano lo que comenzó a nacer en la primavera. No tenemos constancia ni paciencia, todo lo queremos ya mismo, si implica mucho tiempo y dedicación nos quedamos a medio camino. Buscamos el placer inmediato, a corto plazo, aunque a la larga sea de mediocre calidad (de vida). Sembramos las semillas pero luego nos cansamos del proceso de cuidarla para que se convierta en una planta, en un árbol o en un fruto. Deseamos que el proceso sea espontáneo y sin mucho esfuerzo… pero la vida no es así!! Podemos elegir ser espectadores/as de este nuevo resurgir de la naturaleza, de la primavera como metáfora del origen del mundo y de la vida. O abrirnos a experimentar con todos nuestros sentidos la energía y sensaciones de este proceso creador y transformador: colores del paisaje, sonidos de los pájaros, animales y de niños/as en el parque, aromas de las flores y la hierba fresca, la temperatura del nuevo sol en nuestra piel, la comida más liviana y refrescante.Si conseguimos vivenciarlo, disfrutarlo y continuar firmes en todo el proceso, entonces, seremos afortunados/as de poder: Ser testigos de un misterio que se repite cada nuevo ciclo, con ojos bien abiertos para “verlo”. Ojos como metáfora del alma y corazón. Ser actores y actrices de nuestro propio proceso de evolución personal, sin quedarnos perdidos por el camino, con ojos cerrados que nada ven. “Recordemos que en la semilla ya está contenido su fruto, y no cuidar de la semilla es un crimen que atenta contra el fruto más que contra ella misma. Matar una semilla, negarle nuestro esfuerzo, es como matar el futuro en el presente. Y soñar con el árbol del futuro sin comenzar por cuidar de una semilla, es limitarse al plano de las ensoñaciones sin practicidad alguna. Hoy, en primavera, es el momento. Hoy podemos elegir la semilla del árbol de nuestro futuro. Hoy podemos decidir cómo serán las ramas y las hojas que nos darán sombra en el mañana…hoy es el momento de cultivar la semilla que yace latente en cada uno de nosotros….” Cita: Delia Steinberg Guzmán. Déjanos tu comentario. Gracias!

Primavera… entre lo simbólico y lo real Leer más »

Cambios del fluir cotidiano

El siguiente post ha sido publicado por M.Paz Pérez Campanero Gracias M.Paz! \»Nuestra amiga Carina Sampo escribió hace unos días un post que de nuevo captó mi atención y que quiero utilizar como palanca para hacer aquí una reflexión. Su comentario se titula \»Resistencia a los cambios. ¿Por qué?\»…. …Antes de nada quiero reforzar su comentario sobre la dificultad que tiene afrontar los cambios que te vienen impuestos de una forma u otra, incluso a veces de manera muy dramática. Yo aquí quiero reflexionar sobre aquellos cambios que quizá tienen más que ver con lo que podráimos llamar el fluir cotidiano de nuestra vida. Su comentario me llamó especialmente la atención porque a lo largo de mi desarrollo, tanto personal, como profesional, me he encontrado con muchas resistencias a la hora de introducir cambios incluso muy pequeños, en mi entorno y, por lo tanto, en el de quienes me rodean. Creo que tiene mucho que ver con lo que podemos denominar \»el círculo de comodidad\». Es decir, todo aquello en lo que te sientes cómodo y que intentas perpetuar, porque cualquier cambio significa incertidumbre, inseguridad, incomodidad y otros muchos sentimientos relacionados con la propia capacidad de afrontar la vida en sí misma y todo lo que tiene de avance y evolución. Me gustan el minimalismo y la filosofía wabi-sabi (que he mencionado en algunas entradas de hace tiempo en este mismo blog), no porque estén de moda, sino por lo mucho que tienen que ver con la mochila ligera de peso. Creo que con los cambios pasa algo similar. Cuando llevas a la espalda -y por tanto también en tu cabeza y en tus emociones- demasiada carga del tipo que sea, llega un momento en que no dejas que tu propia vida fluya y terminas permitiendo que se estanque… eso sí, en tu zona cómoda, aquella que te permite huir del conflicto, aunque en realidad, si uno lo piensa despacio, eso lo más fácil es que te lleve a conflictos mayores… Como apasionada de la capacidad creativa y de los procesos de crecimiento y avance, no sólo entiendo la necesidad de los cambios, sino que en gran medida me gusta promoverlos. Esto no es sencillo, porque además de con tu propia resistencia, cuentas con la de los demás, pero lo que sí puedo asegurar es que la sensación, cuando miras hacia atrás y ves tu propio avance, es altamente estimulante y muy liberadora. Os animo a probar. Muchas veces puede uno empezar incluso por cosas tan mínimas como cambiar de sitio esas pequeñas cosas que llevan años en el mismo lugar. De ahí… a los cambios grandes… paso a paso…\» Publicado por Por M.Paz Pérez Campanero http://unrinconparacrear.blogspot.com/ Déjanos tu comentario. Gracias!

Cambios del fluir cotidiano Leer más »

¿Qué es el Psicodrama?

A raíz de un comentario de una seguidora, a la que le agradezco su participación, surge la idea de contarles como trabajo y cuál es el método que utilizo por excelencia, aunque siempre se integra con otras corrientes, métodos y técnicas. El psicodrama capto mi atención hace varios años ya, y ahora puedo decir que ha captado mi corazón. Lo considero un instrumento mágico, capaz de sacar a la luz cuestiones delicadas y simples, profundas y superficiales que, en todo caso, escapan a nuestros ojos, a nuestro discurso diario y a nuestras justificaciones racionales. El psicodrama es un método pedagógico y psicoterapéutico, ideado por Jacob Leví Moreno (1889-1974). Consiste en facilitar que la persona se ponga sobre un escenario imaginario, en donde actúa los acontecimientos relevantes de su vida, en lugar de hablar sólo de ellos. Hace intervenir fundamentalmente el cuerpo en sus variadas expresiones e interacciones, sin dejar de lado la palabra. Por el contrario, al ser la dramatización el núcleo del psicodrama, la persona se hace cargo de lo que dice y este” hacer ” impide el autoengaño que con mucha facilidad caemos con el uso exclusivo de la palabra. Este involucrarse desde la acción es, además, un valioso método para vencer las defensas conscientes e inconscientes de la persona. Permite, por tanto, explorar en la acción acontecimientos pasados o futuros, reales o imaginarios, externos o internos, como si estuvieran sucediendo en el presente. Con la ayuda del grupo que actúa como público; devolviendo sus comentarios desde la resonancia emocional, no racional. Está prohibido explícitamente emitir juicios de valores, solo comentarios emocionales. Esto facilita mantener al grupo en le mismo nivel de interacción. Cuando hablo desde el corazón me responden desde el corazón y no desde la razón, si así fuera, generaría rechazo y resistencias a expresar lo auténtico que hay en cada uno/a. Las técnicas psicodramáticas son múltiples y pueden usarse en forma efectiva en cualquier campo que requiera cierta exploración de las dimensiones psico-sociales de un problema o dificultad. El psicodrama no sólo es un método de diagnóstico y tratamiento, sino también, un método de enseñanza-aprendizaje aplicable a diversos campos de la pedagogía.La esencia del psicodrama es desarrollar y trabajar a partir de la capacidad espontánea y creativa que toda persona posee. Entendiendo por espontaneidad como la capacidad de encontrar las soluciones mas adecuadas a situaciones nuevas o conocidas, para dar respuesta o solución a aquello que nos preocupa o nos limita en nuestro desarrollo como personas.Entre sus objetivos psicoterapéuticos se destacan: La importancia de “darse cuenta” de los propios pensamientos, sentimientos, emociones, motivaciones, conductas y relaciones, como así también de las fantasías del sujeto, gracias a las posibilidades expresivas que brinda la representación escénica. Una mejor comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de nuestra imagen o acción sobre ellas. Ayuda a investigar y descubrir nuestras posibilidades y la propia capacidad para dar respuestas adecuadas y funcionales ante situaciones conflictivas, problemáticas o difíciles.Nos permite ensayar, aprender y prepararnos para actuar las conductas o respuestas que se encontraron más convenientes. Espero haber sido clara y concisa. Déjanos tu comentario. Gracias!

¿Qué es el Psicodrama? Leer más »