Resistencia a los cambios. ¿Por que?
¿Por qué nos resistimos a los cambios? Un CAMBIO significa modificación o alteración. Estas modificaciones pueden tener lugar en diferentes ámbitos, por lo tanto hay diferentes clases de cambios: familiares, sociales, económicos, políticos, culturales. Estos ultimos incluyen de alguna forma a los demas (cultura familiar, cultura laboral, cultura empresarial,etc), si entendemos por cultura al modo habitual y cotidiano de pensar, sentir, percibir, hacer. Es decir, es como estamos acostumbrados a comportarnos, a actuar. Numerosos cambios de nuestras vidas tienen lugar sin la menor resistencia. Los cambios sutiles, aquellos que incluyen pequeñas modificaciones o variaciones, las aceptamos de forma natural, apenas se advierten ya que son cambios normales, no traumáticos, que no nos sacan de nuestro estereotipo habitual. Pero las personas nos aferramos a las costumbres porque implican seguridad. Por lo tanto, todo cambio que atente contra nuestras costumbres, tradiciones o modo de funcionamiento habitual, ya sea en los aspectos morales, intelectuales, religiosos, emocionales, psicológicos, etc., nos ocasiona resistencias, sencillamente porque se está amenazando ese estado de seguridad, equilibrio o adaptación personal. Lo que tenemos que hacer frente a un cambio es, primero COMPRENDERLO COMO NATURAL, y segundo ACEPTARLO COMO NECESARIO. Sin cambios no hay crecimiento, desarrollo. ¿Por qué no resulta sencillo o al menos tentador cambiar? La resistencia al cambio es una reacción de defensa ante obstáculos y peligros, sean éstos reales o imaginarios. Es una reacción emocional más que racional, por lo tanto es difícil evitarla o controlarla. Sus manifestaciones varían de una persona a otra, y de una situación a otra situación. Cualquier tipo de cambio no se logra de un momento a otro, es un proceso, y como tal, debemos atravesarlo, ir pasando sí o si por sus diferentes etapas. Lo que no podemos es saltarlo. Es importante y necesario que cada persona seacapaz de analizar como vive cada proceso de cambio en sí misma, eso nos permite aceptarlo mejor y avanzar más de prisa hacia la readaptación. 1- fase de ansiedad o miedo Cuando se presenta en la vida de la persona lo nuevo o desconocido, lo percibimos como amenaza o peligro, generando en nosotros ansiedades o miedos. Es en esta fase donde la persona experimenta sensaciones de inseguridad, confusión, pánico, imposibilitándola para dominar la situación. 2- fase de reacción defensiva Es aquí dónde surge la Resistencia al cambio, como un intento de huida o escape de la realidad, es decir negando la realidad, la existencia del problema o necesidad de cambiar las cosas. Y en contraposición nos aferramos aún mas a lo conocido, pero sabemos en el fondo que algo no va bien, y nuestro cuerpo reacciona con diferentes sentimientos, que en muchos casos no comprendemos: apatía, mal humor, ira, depresión. 3- fase de adaptación La resistencia y confusión generalizada se van disipando gradualmente, a medida que lo nuevo se hace cada vez más familiar y menos amenazante, logra superar o vencer los miedos y ansiedades, iniciándose la fase de adaptación o reorganización, fase del verdadero cambio. La persona se siente capaz de reaccionar impulsando la acción: Reorganiza su vida. Cambia su percepción de la realidad. Da un nuevo sentido a sus objetivos. Comienza a explorar los recursos que posee. Nuevas experiencias le provocan nuevas satisfacciones. Pensar o vivir las crisis como una oportunidad para alcanzar el verdadero cambio. Aprovechar las oportunidades requiere necesariamente un profundo cambio en las formas de ver o percibir nuestra realidad. Publicado en Psicologos online – Directorio de artículos de psicología
Resistencia a los cambios. ¿Por que? Leer más »