Nombre del autor:Carina Sampó

Psicodrama: Un método potente y breve

Es un método terapéutico y pedagógico, que potencia el crecimiento personal y el aprendizaje en habilidades para la vida. Es eficaz, rápido, potente -y lo más importante- BREVE; considerando que hoy en día vivimos atiborrados de actividades, dónde el tiempo no nos alcanza para lo que es verdaderamente importante: ¡nuestra calidad de vida emocional! El psicodrama fue creado por Jacob Leví Moreno, inspirado en el teatro de la improvisación o teatro espontáneo. En él se combina el juego teatral, el movimiento del cuerpo, lo simbólico con la palabra y la reflexión. Te orienta fundamentalmente a la acción, te invita a mirar desde otro lugar, a abrir y  ampliar tu mapa, a generar opciones y a encontrar tus alternativas de cambio, las que mejor se adaptan a tu estilo de vida, a tus valores, a tu esencia. psicodrama ¿Para que te sirve? ¿Y en que consiste el trabajo psicodramático? Consiste en actuar los acontecimientos relevantes de nuestra propia vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica explorar en la acción, mediante la dramatización, acontecimientos relevantes de nuestra historia, situaciones vitales o dimensiones de nuestra vivencia interior: sean estos pasados, presentes o futuros, reales o imaginarios, externos o internos, experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en el presente. Ejemplos de situaciones para un psicodrama pueden ser: Pensamientos no verbalizados, un encuentro con quienes no están presentes, representaciones de fantasías sobre lo que otras personas pueden estar sintiendo o pensando en relación a nosotros/as, un futuro posible imaginado -como una entrevista de trabajo- y muchos otros aspectos y situaciones de la experiencia humana… de la vida cotidiana personal, familiar, laboral o social. De este modo, la dramatización pasa a ser el núcleo del psicodrama. La puesta en escena de una vivencia personal, sobre un escenario imaginario. Un espacio construido especialmente para explorar, experimentar, probar y ensayar diferentes alternativas. Un espacio en dónde te sientes seguro/a y cuidado/a. En dónde hay cabida tanto para el error y el acierto, para la repetición, el volver a empezar y hacerlo mejor. Es un lugar para CREAR alternativas de solución y mejora. Se puede realizar bajo la modalidad individual, de pareja o grupo. psicodrama: escultura Moreno enfocó el psicodrama más a los grupos por una razón muy sencilla: porque el ser humano vive en grupos, trabaja, aprende, juega y se divierte en grupos. De hecho la fuerza terapéutica del psicodrama proviene de la dinámica y energía del grupo. En el Grupo surge un protagonista –la persona que propone su situación para dramatizar- l@s demás miembros del grupo participan activamente en la representación de los diferentes roles o papeles presentes en la situación propuesta y que son asignados por el/la protagonista para que sean jugados en su escena. De esta forma las personas elegidas para representar un rol se convierten en yoes-auxiliares. Los Yoes-auxiliares cumplen una función elemental: ayudan al protagonista de la escena propuesta  a cubrir los personajes que la conforman; pudiendo ser estos: el padre, la madre, hermanos, la pareja, un jefe, un concepto abstracto (el dolor), un valor (el amor), una acción (el compromiso), etc. Los roles o papeles representados dependerán del protagonista y de la situación propuesta para explorar, develar y resolver. Otra acción fundamental del grupo es que actúa como público observador. Al final el trabajo psicodramtico su función es comentar lo vivenciado desde su lugar de espectadores, desde la resonancia emocional, no racional. Esto quiere decir que en este espacio no se permiten las opiniones provenientes de la razón, ni los consejos, ni los juicios de valores. Se crea un lugar especial para abrir el corazón y hablar desde él. Por lo tanto las intervenciones de las diferentes personas son desde sus experiencias vitales, convirtiendo al grupo en un sistema terapéutico y de crecimiento en dónde cada integrante se beneficia, aprende y crece. Esto es clave para el buen funcionamiento del grupo: crea un clima de respeto, confianza, tolerancia y aceptación incondicional. El mensaje que llega a cada participante es: “no te juzgo, te respeto, te entiendo, empatizo, me identifico en tu historia”. “El teatro convencional pertenece al mundo de las apariencias. El psicodrama se enfoca en el proceso creador espontáneo” Moreno parte de la idea que todas las personas nacemos con un factor “e”, esto es con capacidad espontánea para crear. Este concepto espontaneidad-creatividad es el motor básico del crecimiento y maduración de los seres humanos. Su déficit nos lleva a tener dificultad para generar nuestras propias alternativas de solución frente a los retos y dificultades que nos plantea la vida diaria. Por ello la esencia del psicodrama es desarrollar y trabajar a partir de la capacidad espontánea y creativa que toda persona posee. Entendiendo por espontaneidad la capacidad de dar respuestas adecuadas a situaciones nuevas o respuestas nuevas a situaciones conocidas, alcanzando mejoras significativas en nuestro desarrollo como personas. De aquí la riqueza, potencialidad y alcance del psicodrama como una modalidad educativa eminentemente práctica; como una forma de promover el crecimiento personal. Y, finalmente, como un método terapéutico y de diagnóstico, aplicable a todas las personas y en todas las etapas de la vida. El concepto de espontaneidad nos lleva a la manera adulta de jugar la vida; no desde el deseo (niñ@) ni desde la obligatoriedad ó exigencia (Padre), sino desde la propia voluntad, desde la elección, desde el querer hacer y sentir, desde la libertad como persona adulta, feliz y emocionalmente sana. Somos personas adultas, recuperemos nuestro/a niño/a interior, volvamos a jugar, a crear y a disfrutar de la vida. “Sólo en el sueño, en la poesía o en el JUEGO, Nos asomamos a veces a lo que fuimos, Antes de ser esto que vaya a saber si somos”. Julio Cortázar, escritor argentino. _________________________________ Artículo de Carina Sampó Franco Terapeuta psicodramática. Especialista en intervención psicológica. Coach de vida y emociones. Formadora. Palabras claves: psicodrama, escena, roles, protagonista, yo-auxiliar, publico, factor “e”, proceso creador espontáneo.   Publicado en Directorio Psicólogos Psicologos online – Directorio de artículos de psicología Red-Psi – artículos de psicología

Psicodrama: Un método potente y breve Leer más »

¿Qué es la iluminación?

Un mendigo había estado sentado a la orilla de un camino durante más de treinta años. Un día pasó por allí un extraño “¿Tienes algunas monedas?” murmuró el mendigo estirando mecánicamente el brazo con su vieja gorra. “No tengo nada que darte” respondió el extraño. Y luego preguntó “¿Qué es eso sobre lo que estás sentado?” “Nada” replicó el mendigo, “Solo una vieja caja. He estado sentado sobre ella desde que tengo memoria” “¿Alguna vez has mirado en su interior?” preguntó el extraño. “No respondió el mendigo, ¿para qué? No hay nada adentro”. “Echa una ojeada”, insistió el extraño. El mendigo logró entreabrir la tapa. Para su asombro, incredulidad, euforia, descubrió que la caja estaba llena de oro.   Yo soy ese extraño que no tiene nada para darte y que te dice que mires en tu interior. No dentro de alguna caja, sino en un lugar aún más cercano: dentro de ti mismo. “Pero yo no soy un mendigo” te puedo oír decir. Aquellos que no han descubierto su verdadera riqueza – la brillante joya del Ser y la profunda e inalterable paz que se encuentra en ese lugar – son mendigos, aún cuando tengan gran riqueza material. Buscan externamente desechos de placer o plenitud – para la validación, la seguridad o el amor – mientras en su interior tienen un tesoro que no solo incluye todas esas cosas, sino que es infinitamente más grande que cualquier cosa que el mundo pueda ofrecer. Eckhart Tolle en su libro “El poder del Ahora”

¿Qué es la iluminación? Leer más »

¿Cómo te lo cuentas? ¿Cómo amigo/a o enemigo/a?

El poder de las palabras! VERIFICADO! En este post quiero reflejar la IMPORTANCIA y la POTENCIA de las palabras, del cómo nos enviamos nuestros propios mensajes, del cómo nos lo contamos a nosotros/as mismos/as ¿el que? y ¿el como? por un lado, y el ¿para qué? por otro. A finales del 2011 participé de un impresionante encuentro de desarrollo personal, dónde 80 personas nos enfrentamos a nuestras creencias más limitantes y a nuestros miedos mas profundos. Tuve el placer de participar como facilitadora de grupo, lo cuál me aporto una vivencia muy rica en intercambios de emociones, al mismo tiempo, de realizar cada una de las actividades propuestas. ¿De que se trataban? De firewalking. De actividades de alto impacto como lo fue el romper una tabla con la mano, doblar una barra de hierro forjado con el cuello y caminar descalza sobre brasas. ¿Increíble, no? Para saber más, tendrás que hacerlo, no hay otra manera sino a través de la propia experiencia…. Lo increíble para mi fue, precisamente, mi propia vivencia y aprendizaje. Días antes había roto esa misma tabla a la primera, sin ninguna dificultad. En ella había escrito aquello que quería derribar y que llevaba tiempo sin poder hacerlo: “Miedos”…. “Tengo Miedo a….“ Decía en mi frase (me decía). Pero aquel domingo lo que escribí sobre la tabla iba más allá de un Miedo. Mi frase comenzaba con un “NO SOY lo suficientemente buena en….”  Para mi sorpresa y dolor, me costó más de 2 golpes romper la maldita CREENCIA LIMITANTE que había escrito en la tablita…. No lo “vi”, no lo “oí”, no lo “sentí”, no me “di cuenta” de ello hasta unos momentos, minutos después… Había plasmado por escrito, por tanto, sacado fuera de mí: a la MADRE de mis CREENCIAS, a la que encerraba a casi todas las demás (identificadas hasta el momento). Una creencia tan poderosa que llegaba directo a lo mas profundo de mi SER, a las entrañas: a la IDENTIDAD… “soy”  \»no soy\» ¡¡¡¡Cómo para poder romperla a la primera!!!! Identidad + exigencia = combinación explosiva! ¿Cuántos de nosotros/as cargamos con estas piedras? La exigencia es una fiel enemiga, más recurrente de lo que nos gustaría. Darme cuenta de esto me llenó de energía y poder. ¡Lo había conseguido! Había roto después de 4 golpes, con perseverancia, y no sin dolor, mi más limitante Creencia para dar lugar a otra, escrita del otro lado de la tabla: “Soy muy buena en….. y puedo conseguirlo”. Fin de la historia. ¿Quieres saber cómo se consigue ROMPER? Muy sencillo. Se requiere Técnica y Actitud. Ahora te puedes estar preguntando ¿Qué es lo más difícil de conseguir: la técnica para romper la tabla sin  hacerte daño o la actitud de creer en ti mismo/a?… Ya conoces la respuesta, ¿Verdad? La ACTITUD de CREER en ti mismo/a: Es la CLAVE!   Muy diferente fue mi experiencia frente al hierro forjado que debía doblar con mi garganta, y con la garganta de mi compañero. ¿Cuál fue la diferencia? La fuerza, la convicción y la decisión. No me estaba enfrentando conmigo misma y con mis miedos, sino que lo estaba haciendo \»en relación\» con otra persona, en compañía, en unión. De la relación entre ambos dependía el buen resultado. No todas las personas viven esta \»relación\»  positivamente. Para algunas de ellas estar en relación les genera más miedos, fantasmas, huídas o bloqueos. Como metáfora de mi vida, para mi fue revelador vivenciar “esa fuerza, convicción y decisión que te da la Relación”, esencial y elemental para conseguir éxito. Somos seres en relación, así lo dijo Freud, Moreno y muchos otros. El Éxito se da en función de la RELACIÓN, de la interacción, del VÍNCULO con el otro/a, y por supuesto del VÍNCULO INTERNO contigo mismo/a. Este video es testimonio de lo expuesto: [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=wQ9Hmubu7js&feature=youtu.be[/youtube] No olvidemos: La IMPORTANCIA y la POTENCIA de las PALABRAS. El cómo nos contamos a nosotros/as mismos/as nuestra historia… El cómo enviemos nuestros mensajes a quiénes amamos… podrá cerrarnos o abrirnos puertas, limitarnos o expandirnos. La FUERZA y la POTENCIA que nos da estar en RELACIÓN.

¿Cómo te lo cuentas? ¿Cómo amigo/a o enemigo/a? Leer más »

Testimonio: Miedo a Emprender

Hace ya tiempo que vengo trabajando intensamente con la gestión de nuestros Miedos, de forma individual y en talleres.A finales de año, una mujer con potencial emprendedor llegó a mi consulta. Como no es de Madrid sólo tuvimos un encuentro, \»El tema: Ganas de hacer lo que nos apasiona. Miedo a enfrentarnos a las presiones: propias, familiares, a creencias aprendidas y muy arraigadas que nos dan seguridad al tiempo que nos quitan libertad para ELEGIR lo que nos gusta y apasiona, para DECIDIR dar el primera paso, para emprender sin miedo!\» Su testimonio. Gracias! \»Acudí a trabajar un tema relacionado con mi seguridad personal para poder ejercer profesionalmente de manera autónoma. Siempre he trabajado al amparo de diferentes empresas y entidades que me han dado mucho respaldo profesional, pero desde hace ya algún tiempo siento la necesidad de trabajar por mi cuenta. En la única sesión que tuvimos (pues no vivo en Madrid y no pudimos tener más) pude ver con toda claridad mucho del trasfondo que hay detrás de los miedos \»normales\» que yo veía, como por ejemplo: cómo me ha afectado la idea de tener un status, y cómo esta idea ha venido de la mano de la relación con mi propio padre. Hicimos algunas técnicas psicodramáticas a través de las cuales pude ver, mediante mi propia escenificación, de qué manera me dispongo hacia el trabajo, y cuáles son mis límites y algunas de las posibles soluciones, que yo misma creé. Quedé con ganas de trabajar algún día más, de profundizar en el desarrollo de mi proyecto profesional, pero no tuve la ocasión, por el tiempo de estancia en Madrid. La visión general fué muy buena y útil. Gracias Carina\». ¿De que manera tu bagaje familiar influye en tus decisiones? ¿Que creencias son heredadas y cuales elegidas? ¿De lo que es aprendido y heredado ¿Que te sirve? ¿Con qué te quedas? ¿Qué de todo ello te expande y hace crecer? y por el contrario ¿Que descartas o cambias por resultarte limitante? Lo que para algunas personas puede ser motor, impulsor y generador de luz, para otras puede significar el montoncito de  tierra que puesto encima nos apaga el fuego interior. Explora. No te dejes oscurecer por cosas que no has elegido, que te han llegado y no te has tomado el tiempo, aun, para cuestionar si te sirven o no, si te aportan o no, si son tuyas y de otras personas. Y lo más importante: Si las quieres conservar o no… Bienvenid@ a la búsqueda de tu AUTENTICO YO,  de tu destino. Tú estás aquí para algo… ¿Para que?  ¿Lo sabes?

Testimonio: Miedo a Emprender Leer más »

Un nuevo año, un nuevo SOL. Feliz 2012!!!

Mientras pensaba que mensaje trasmitir, que deseos comunicar…. me crucé por mi camino con fotografías propias, tomadas en momentos especiales, con personas especiales, y la luz que en ellas hoy veo, esa luz grabada en mi recuerdo es la que deseo que se propague, expanda y te ACTIVE en este 2012!!! Que estas metáforas de imágenes y frases te iluminen y acompañen en este Nuevo Año, con este Nuevo Sol! “Miro siempre al sol que se va porque no sé qué algo mío se lleva”  Dulce María Loynaz “Gimen porque nace el sol. Gimen porque muere el sol…Todo está allí, apretado en la cuenca, donde, pájaro quieto, aguarda” Alfonsina Storni “El sol a cuyo alrededor giran tantos planetas… No se olvida de madurar un racimo de uvas” Galileo Galilei “¿Ha renovado el sol con vuestros ojos su resplandor?” Lord Herbert “Allí está todo lo que necesitas: sol, resplandor, iluminación, pues la luz que reclamas tú ya sabes dónde habita. Que en este 2012 LUMINOSO, empieces a BRILLAR con Luz Propia\» Carina Sampó Feliz Navidad Feliz Januca Feliz 2012

Un nuevo año, un nuevo SOL. Feliz 2012!!! Leer más »

Máscaras Cotidianas

¿A que llamamos Máscaras? A nuestras máscaras cotidianas, a las que usamos todos los días o algunos días, en unos u otros contextos de nuestra vida. Nuestras máscaras cotidianas son aquellas que maquillan, disfrazan -o incluso- ocultan nuestro verdadero rostro interior, y están en estrecha relación e interdependencia con otras máscaras, las que llevamos como huella histórica como seres humanos. Por tanto, en nuestra cotidianidad vamos construyendo nuestras máscaras desde dos vertientes de información: – nuestra propia historia personal, – y la historia social (socio-histórico-cultural).  Explorar esta dimensión conlleva tocar a fondo tanto lo singular como lo universal, en su interrelación e interdependencia. Las máscaras construidas por la historia social, está dada por lo familiar, se trata de lo que cada familia ha trasmitido de generaciones en generaciones conforme a su propio contexto de desarrollo y evolución. Las máscaras construidas desde nuestra propia historia personal, son aquellas que vamos colocándonos como resultado de nuestras vivencias positivas y negativas, desde nuestras primeras interacciones en el mundo. Es aquí dónde ponemos el foco de atención para desenmascarar  y poder así desarrollarnos como personas desde la autenticidad y congruencia con nosotros/as mismos/as. Cuando somos pequeños/as aprendemos que si nos comportamos de una determinada manera \»si hacemos esto y no aquello\» podemos conseguir un resultado que deseado y como queremos  ese resultado “atención, cariño, reconocimiento, aceptación, palabras de afirmación” lo seguimos haciendo porque nos sirve, nos es útil a nuestro fin. Pasa el tiempo, vamos creciendo y nuestra máscara o personaje sigue caminando junto a nosotros/as hasta fundirse en nosotros/as; vamos perdiendo claridad entre lo que es verdaderamente autentico y lo aprendido como una estrategia de supervivencia que me sirvió en un momento vital determinado, con una persona determinada y en un contexto determinado. Esa estrategia que fue “útil y productiva en un momento de nuestra infancia” la generalizamos a otros ámbitos de relación; limitándonos y perdiendo  flexibilidad para la adaptación a nuevas y cambiantes circunstancias. Ahora como adulto o adulta sigo llevando mis mascaras, diferentes personajes, quizás por temor, inseguridad, miedo, dolor a que si me la quito, me hagan daño, me muestre vulnerable o no consiga aquello de antaño: “atención, cariño, reconocimiento, aceptación”, etc. Lo más curioso de esto es que olvidamos quienes somos en realidad, y empezamos a creer que somos tal y como nos muestra esa máscara o ese personaje, sin embargo algo interiormente nos rechina, no es congruente. Este trabajo apasionante de contactar con nuestros personajes internos, nos devuelve a quienes en verdad escondemos dentro. Si conseguimos desempolvar a quién hemos enviado a lo profundo de nuestro interior, podremos empezar a brillar con esa luz que sólo se enciende cuando nos encontramos a nosotros/as mismos/as, cuando reconocemos quienes somos, con nuestras fortalezas y debilidades. Recién en este punto podremos trabajar para desarrollarnos plenamente, para SER auténticos/as. Carl Roger lo expresa con esta claridad “He descubierto que cuanto más autentico puedo ser en la relación, más útil me resulta esta última… Esto significa que tengo que tener presente mis propios sentimientos y no ofrecer una fachada externa (máscara). Ser auténtico implica la voluntad de Ser y Expresar, a través de mis palabras y mi conducta, los diversos sentimientos y actitudes que existen en mí… Sólo mostrándome tal y como soy puedo lograr que la otra persona busque con éxito su propia autenticidad.   CARL ROGER “El proceso de convertirse en persona”. Me resulta apasionante ¿Y a ti? En nuestro anterior taller de Noviembre (2011) “¿En-caras o En-mascaras? El juego de tus máscaras”, nos aproximamos con pinceladas (fueron sólo 4 horas) a este fascinante mundo interno-externo que conformamos y construimos a medida que avanzamos por la vida. En aquel trabajo convivieron 8 personas + 8 personajes, los que aquel día quisieron aparecer….  La máscara de La contradicción.La máscara de La alegría. Ojos y boca.La máscara de La frialdad.La máscara de ¿Quién soy? ¿Qué proyecto? ¿Muestro como soy?La máscara de La educada. La importancia de la Imagen Personal.La máscara de La risueña. La que sonríe.La máscara del Ave, pantera, cerdo (¿?)La máscara de La protección. ¿Me protejo? A todas Ellas y Ellos: GRACIAS! Me resulta casi imposible describir con palabras la interacción suscitada por estos personajes, sus descubrimientos y riquezas. El lenguaje escrito no alcanza para contar lo que se vive en un espacio de acción psicodramática… Si te queda curiosidad. Puedes conocer el psicodrama en nuestros talleres gratuitos que comenzarán a partir del 2012 Bibliografía: \»Las máscaras de las máscaras. Experiencia expresiva corporal terapéutica\». Mario J. Buchbinder, Elina Matoso. Eudeba. Buenos Aires

Máscaras Cotidianas Leer más »

Artesana de la Vida en Telemadrid

El 2 de diciembre de 2011 se emitió -en el Programa 30 Minutos de Telemadrid- un Reportaje de Investigación sobre \»Pareja en Crisis\». Artesana de la Vida participió en este reportaje mostrando una visión diferente, atractiva, dinámica sobre la terapia de pareja. Hablamos  del “Psicodrama” como método psicoterapéutico potente y breve. Como una nueva alternativa ante la crisis de pareja. Destacamos la importancia que tiene, en este proceso, la pareja como protagonista del cambio, siendo  el/la terapeuta un facilitador, un guía en este proceso de \»Darnos Cuenta\» de lo que nos pasa, de lo que sentimos, de dónde estamos y a dónde queremos llegar. En terapia psicodramática se pone el foco en el compromiso y en la responsabilidad individual. No se aconseja, no se dice lo que se debe hacer. Cada persona debe aprender a ser responsable de sus elecciones, de sus decisiones, en definitiva, de su propia vida. Para facilitar la comprensión de este método psicodramático, en el reportaje mostramos una simulación de un Caso Real de Terapia de Pareja. Esto no hubiese sido posible sin el apoyo de otras personas. Por ello quiero dar las GRACIAS al equipo de colaboradores/as de Artesana de la Vida por su participación y compromiso, en especial a Miguel Buzeta (Coach y Psicodramatista) y Ana Arguinzoniz Moraleda (Psicóloga y Psicodramatista) por la simulación de la terapia de pareja. A Paz Ferrer Ispizua (Psicóloga y Psicodramatista) por su apoyo en el proceso. GRACIAS! Extracto del Programa 30 Minutos de Telemadrid.  El psicodrama en terapia de Pareja. Entrevista a Carina Sampó. ¿Psicodrama? ¿Y eso qué es? El Psicodrama consiste en la puesta en escena de situaciones de la vida. Las personas actúan los acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica explorar en la acción, mediante la dramatización, acontecimientos de nuestra historia, situaciones vitales y dimensiones de nuestra vivencia interior: sean estos pasados, presentes o futuros, reales o imaginarios, deseados o temidos, experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en el presente. Se pone el  foco en el lenguaje de nuestro cuerpo y de nuestras emociones. El PSICODRAMA es una vía privilegiada para la toma de conciencia y el CAMBIO en nuestros modos de relacionarnos y de encuentro con nosotros/as mismos/as y con las otras personas. Para visualizar el programa completo  

Artesana de la Vida en Telemadrid Leer más »

El Arte de Amar. Erich From

Después de mucho tiempo de haber leído \»El Arte de Amar\» de Erich From, me apetece recuperar parte de su texto para tomar consciencia a cerca del Amor y del Amar. Lo que cito aquí es sólo la introducción a su libro, en dónde algunas preguntas pueden iniciarnos en la reflexión a cerca de lo que significa para cada uno/a AMAR. Los/as invito a leer su obra completa.  ¿Es el amor un arte? En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O es el amor una sensación placentera, cuya experiencia es una cuestión de azar, algo con lo que uno «tropieza» si tiene suerte? Este libro se basa en la primera premisa, si bien es indudable que la mayoría de la gente de hoy cree en la segunda. No se trata de que la gente piense que el amor carece de importancia. En realidad, todos están sedientos de amor; ven innumerables películas basadas en historias de amor felices y desgraciadas, escuchan centenares de canciones triviales que hablan del amor, y, sin embargo, casi nadie piensa que hay algo que aprender acerca del amor. Esa peculiar actitud se basa en varias premisas que, individualmente o combinadas, tienden a sustentarla. Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar. De ahí que para ellos el problema sea cómo lograr que se los ame, cómo ser dignos de amor. Para alcanzar ese objetivo, siguen varios caminos. Uno de ellos, utilizado en especial por los hombres, es tener éxito, ser tan poderoso y rico como lo permita el margen social de la propia posición. Otro, usado particularmente por las mujeres, consiste en ser atractivas, por medio del cuidado del cuerpo, la ropa, etc. Existen otras formas de hacerse atractivo, que utilizan tanto los hombres como las mujeres, tales como tener modales agradables y conversación interesante, ser útil, modesto, inofensivo. Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan para alcanzar el éxito, para «ganar amigos e influir sobre la gente». En realidad, lo que para la mayoría de la gente de nuestra cultura equivale a digno de ser amado es, en esencia, una mezcla de popularidad y sex-appeal. La segunda premisa que sustenta la actitud de que no hay nada que aprender sobre el amor, es la suposición de que el problema del amor es el de un objeto y no de una facultad. La gente cree que amar es sencillo y lo difícil encontrar un objeto apropiado para amar -o para ser amado por él-. Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el desarrollo de la sociedad moderna…….. ….Esa actitud -que no hay nada más fácil que amar- sigue siendo la idea prevaleciente sobre el amor, a pesar de las abrumadoras pruebas-de lo contrario. Prácticamente no existe ninguna otra actividad o empresa que se inicie con tan tremendas esperanzas y expectaciones, y que, no obstante, fracase tan a menudo como el amor. Si ello ocurriera con cualquier otra actividad, la gente estaría ansiosa por conocer los motivos del fracaso y por corregir sus errores -o renunciaría a la actividad-. Puesto que lo último es imposible en el caso del amor, sólo parece haber una forma adecuada de superar el fracaso del amor, y es examinar las causas de tal fracaso y estudiar el significado del amor. El primer paso a dar es tomar conciencia de que el amor es un arte, tal como es un arte el vivir. Si deseamos aprender a amar debemos proceder en la misma forma en que lo haríamos si quisiéramos aprender cualquier otro arte, música, pintura, carpintería o el arte de la medicina o la ingeniería. ¿Cuáles son los pasos necesarios para aprender cualquier arte? El proceso de aprender un arte puede dividirse convenientemente en dos partes: una, el dominio de la teoría; la otra, el dominio de la práctica. Si quiero aprender el arte de la medicina, primero debo conocer los hechos relativos al cuerpo humano y a las diversas enfermedades. Una vez adquirido todo ese conocimiento teórico, aún no soy en modo alguno competente en el arte de la medicina. Sólo llegaré a dominarlo después de mucha práctica, hasta que eventualmente los resultados de mi conocimiento teórico y los de mi práctica se fundan en uno, mi intuición, que es la esencia del dominio de cualquier arte. Pero aparte del aprendizaje de la teoría y la práctica, un tercer factor es necesario para llegar a dominar cualquier arte -el dominio de ese arte debe ser un asunto de fundamental importancia; nada en el mundo debe ser más importante que el arte. Esto es válido para la música, la medicina, la carpintería y el amor-. Y quizá radique ahí el motivo de que la gente de nuestra cultura, a pesar de sus evidentes fracasos, sólo en tan contadas ocasiones trata de aprender ese arte. No obstante el profundo anhelo de amor, casi todo lo demás tiene más importancia que el amor: éxito, prestigio, dinero, poder; dedicamos casi toda nuestra energía a descubrir la forma de alcanzar esos objetivos y muy poca a aprender el arte del amor. ¿Sucede acaso que sólo se consideran dignas de ser aprendidas las cosas que pueden proporcionarnos dinero o prestigio, y que el amor, que «sólo» beneficia al alma, pero que no proporciona ventajas en el sentido moderno, sea un lujo por el cual no tenemos derecho a gastar muchas energías? Sea como fuere, este estudio ha de referirse al arte de amar….

El Arte de Amar. Erich From Leer más »

Testimonios: Taller Mitos y Miedos en torno al Amor y al Compromiso

Esta entrada es la continuación al post “Miedo al compromiso. Una mirada masculina”. Reflexión 3 – ANABEL: Conocernos y Respetarnos Del resultado del taller. Si hago un resumen a alto nivel diría: llegué con muchas preguntas y salí con muchas más (¿quizás con alguna respuesta?) Me pareció muy enriquecedor el que asistiera el menos un hombre. No esperaba encontrarme a ninguno en este tipo de actividades (uno de mis mitos, debo eliminarlo de mi lista) Y ya como extra, que encima fuera de los más participativos del grupo y el más expresivo. La conclusión principal, aplicable a todo el mundo, es que lo primero que tenemos que hacer es respetarnos y ser nosotros mismos. ¿Cómo se consigue esto? Nos tenemos que conocer plenamente. Con este conocimiento seremos fieles a nuestros principios, ya sean estos, heredados o aprendidos. No hay que dejarse llevar por corrientes o por ‘manipulaciones’, intencionadas o no, de lo que nos rodea. Esto nos va a llevar a auto respetarnos y por lo tanto a hacer que los demás nos respeten. Entré en el taller pensando que uno de los valores más importantes, tanto para las relaciones en pareja, como para el resto de relaciones, es la libertad, que es algo que hay que tener y dejar tener (quizás esto sea más complicado por el afán de protección que normalmente tenemos hacia los demás) El taller me ha servido para reafirmar este pensamiento, debido a las manifestaciones, no sólo las mías también las del resto de las personas del grupo. Y me ha ayudado a ver que no es un ‘defecto’ mío, es un objetivo que mucha gente persigue y que ayuda a que las cosas vayan mucho más fluidas. Otro punto muy interesante es el darnos cuenta que no somos parte de un todo en las relaciones, somos un todo en nosotros mismos. Criticamos muchos mitos sobre el amor, ahora nos toca a cada uno desmitificarlos en nuestras mentes. En estos temas como en el resto de cosas de la vida, nunca se deja de aprender. La pregunta que me hago ahora, y que no es nada sencilla de responder es ¿cómo puedo llegar a conocerme y a respetarme? ¡¡¡Casi nada!!! Otros comentarios aparte: Muchas gracias a todos. ANABEL. Reflexión 4 – MARTA: ¿Entonces? Cuando surgen los conflictos es porque saltan las inseguridades de cada uno. Expresamos lo que no sentimos por la inseguridad de no saber qué siente el otro. Cómo trabajar tus propias inseguridades, lo veo. Cómo trabajar juntos en pareja, me parece muy complicado! Me da pánico pensar que estamos diciendo lo contrario de lo que sentimos muchas veces, y esto lo complica infinitamente más. Hay que aceptar que el otro no está para llenar tus huecos y que tú te llenas sola, lo entiendo, pero al mismo tiempo no podemos vivir solos y queremos la compañía de los demás para ser felices… ¿Entonces? Dar y recibir amor es una necesidad!! ¿Entonces? Me gustaría entender la diferencia entre amor y pasión y entre pasión y atracción. A mi me atrae lo que es igual a mi, entonces no hay pasión (entendida como conflicto o intensidad) y todo fluye tranquilamente. Cuando te atrae lo opuesto (“los polos opuestos se atraen”) hay mucha intensidad y eso es equivalente a ¿Conflicto? ¿Pasión?….. Un beso y mil gracias!!! MARTA Reflexión 5 – BEATRIZ: Indagar en el Sentir Sobre el taller y la práctica muy bueno porque me ha aclarado algunas cosas como la dificultad de ponerse en lugar del otro, que la comunicación y sinceridad son muy importantes, teniendo claro que primero debemos respetarnos nosotras y poner en claro al otro lo que sentimos, y desde ahí darle importancia a este esfuerzo ya que si la relación es por amor o no, será más autentica y sin tanta complicación. Nos  traiciona lo que pensamos de lo que el otro quiere o no, es decir, expectativas y estereotipos en vez de indagar en lo que sentimos y queremos, y valorar que por ahí deben ir las cosas. Muchas de estas cosas estamos por aprenderlas según vayamos reconociendo que las sentimos y nos equivocamos.  BEATRIZ.   Reflexión 6 – PAZ: Coherencia \»Decir lo que sentimos. Sentir lo que decimos.Concordar las palabras con la vida\».Séneca. ¿Que pasa cuando las palabras y los sentimientos/actos no van parejos?  Tomando como punto de partida la frase de Séneca, la coherencia es el mayor respeto posible para con uno/a misma, y el compromiso más fuerte de todos, porque es con nuestro SER. Da igual, en el fondo, qué hagas, siempre y cuando sea lo que sientes. PAZ   GRACIAS a Anabel, Marta, Beatríz y Paz.

Testimonios: Taller Mitos y Miedos en torno al Amor y al Compromiso Leer más »

Testimonio: Miedo al Compromiso. Una mirada masculina

Esta entrada es la continuación del post “Una metáfora de Vida: En otoño”. Como comente anteriormente, en este espacio iré compartiendo las Reflexiones de quienes participaron en el Taller Mitos y Miedos en torno al Amor, la Sexualidad y el Compromiso. Para que nos ayuden a pensar y repensar sobre el amor y las relaciones de pareja. Los/as dejo con la segunda de estas reflexiones: Reflexión 2- MIGUEL: Miedo al Compromiso Agradeceros de nuevo el taller. Hoy me senté y empezaron a brotar estas conclusiones a modo de preguntas y respuestas. Espero os sirvan de algo. A mi me ha servido mucho este ejercicio. Gracias, gracias, gracias. Problema numero 1: deseo la meta, pero no el camino Soy las prisas por llegar al paraíso. Dime que me quieres, yo te diré que te quiero, hablaremos de tener hijos, y más allá no sé… los finales de las películas nunca pasan de ahí. Yo tengo prisas por llegar al fundido en negro, donde se es feliz, donde saltan chispas en los ojos de los amantes que se funden en un apasionado beso. No me preguntes y luego qué. No me preguntes como encajar las cosas que no me gustan de ti, no me preguntes como encajar que no hayan dejado de gustarme otras mujeres, no me preguntes por qué no me apetece hacer el amor todos los días, no me preguntes si sigo enamorado…no me preguntes si es esto lo que realmente quiero, no me obligues a vivir y a decidir en el mundo real.   Problema numero 2: No soy sincero No sé lo que quiero. No me tomo el tiempo de pensarlo ni de averiguarlo. No me cuestiono lo que es normal. Así que me aferro al plan: no decir que no a nada de lo que la vida nos ha dado, lograr toda la aprobación y amor posible, y ganar tiempo para aclararme sobre qué es lo que realmente quiero. ¿Egoísta? Sí. ¿Pero cuál es la alternativa? ¿Arriesgarse a ser rechazado, y a quedarse solo, a perder una oportunidad de estar con una persona que quizás pueda ser un gran amor? Con un poquito de valor, de confianza, de amor propio se puede empezar a ser un poco más asertivo. Pide por esa boca, no tengas tanto miedo, que el mundo no es tan poco comprensivo. Problema numero 3: ¿Estoy eligiendo bien? No me fío de mi mismo.  De nuevo, sin pararme a pensar, la vista puesta en un objetivo mayor, de largo plazo, pierdo el foco sobre el presente. ¿Con qué te diviertes, qué te hace ilusión? Eso no es la cuestión cuando la vida es entendida como una inversión grave. ¿Por qué me siento tan cuestionado en todo lo tocante a decisiones que solo me conciernen a mí? Creo que haber querido ser un hijo perfecto, no defraudar a mis padres etc., me introducido conflictos donde no tiene que haberlos. Tu vida es tuya, tus padres no son responsables de haber querido lo mejor para ti, y debes tomar las riendas y la responsabilidad de tus elecciones. Problema numero 4: Derecho a decir NO SE Date un tiempo, puede que haya motivos para estar confuso o indeciso. Si tenemos que tomar la responsabilidad de nuestras propias decisiones quizás necesitemos tiempo para madurar las decisiones, reunir información, ver cómo nos sentimos acerca de las distintas alternativas, etc. Ok, sin prisas…pero sin pausas. Tengo miedo de que el “no sé” sea en realidad miedo a decir que no. Pues ponte un plazo y si todo cuanto sientes es ese miedo… afróntalo, prueba a ver y di que no. ¿Qué es lo peor que puede pasar? De quien tienes que estar seguro y con quien tienes que estar al 100% cómodo, no es con tu pareja, es ante todo contigo mismo. Problema numero 5: No creas que lo sabes todo sobre tu pareja Si tienes problemas en conocerte a ti mismo como pretendes saber qué quiere, qué desea, qué teme y qué piensa la persona con la tienes una relación. Son necesarias: mucho respeto, libertad, independencia, lealtad, cuidado y alegría cada día, para salvar la vida en pareja de la agonía. MIGUEL.

Testimonio: Miedo al Compromiso. Una mirada masculina Leer más »