Nombre del autor:Carina Sampó

Mitos y Miedos de la psicoterapia…

Lo que es y no es… Con frecuencia nos encontramos personas con muchas resistencias frente a la idea de “ir a terapia”, o de “pedir ayuda u orientación a terceras personas sobre la vida privada”. El objetivo de este breve artículo es aclarar mitos, falsas creencias trasmitidas y aprendidas, así como también desvanecer falsos miedos creados sobre lo que la terapia es y no es… Algunos de estos Mitos y Miedos son: La psicoterapia es para personas con problemas. Eso “es cosa de locos/as”, y “yo no estoy loco/a”. La psicoterapia es un proceso de crecimiento personal orientado a generar o potenciar recursos y habilidades dirigidas a trazar objetivos de cambio y cumplir metas de mejora personal, familiar, profesional y social. Por lo tanto toda persona puede acudir a psicoterapia en algún momento de su vida, por motivos puntuales, generales o, inclusive, motivos inciertos, poco claros: “no se qué me pasa, no se qué hacer, por dónde ir”. “La psicoterapia es demasiado beneficiosa como para limitarla a los pacientes”. Fritz Perls (Modelo terapéutico gestáltico) La terapia “es para personas que están fatal”, y “yo aún aguanto”. No se trata de “aguantar”, sino de aceptar que no siempre podemos o sabemos como hacer frente a determinadas dificultades u obstáculos (internos o externos), que me limitan en mi desarrollo personal. Es ahí cuando una ayuda profesional puede facilitar y desbloquear la salida hacia un “estar y sentir” diferente para mejorar la calidad de vida. “Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”. Víctor Frankl (filósofo existencialista) La psicoterapia es siempre larga y de nunca acabar. En la actual sociedad en la que vivimos, de cambios vertiginosos, de búsqueda de la satisfacción inmediata, y soluciones rápidas… ¿Quién de nosotros/as desea invertir su tiempo personal en “algo, no muy conocido, que promete (o no) mejora y bienestar en un tiempo incierto?” El tiempo es uno de los bienes más preciados de hoy en día, queremos mucho en poco tiempo, no estamos dispuestos/as a perderlo ni a desperdiciarlo ya que no es posible recuperarlo. Por ello los modelos actuales de psicoterapia se ocupan por resolver y generar recursos, técnicas y habilidades para potenciar a las personas o solucionar dificultades en plazos breves, consiguiendo resultados duraderos en pocos meses. Iniciar un proceso de psicoterapia implica un compromiso, un esfuerzo personal y la voluntad de llevarlo a término, si lo que quiero es encontrar resultados sólidos y duraderos. Y esto requiere una inversión de tiempo en meses. “Hasta la mas larga caminata comienza por un pequeño paso” Confucio (Filósofo y Teórico Social – 551 – 479 a.C.) “El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos territorios sino en tener ojos nuevos” Marcel Proust (Autor de la novela “En busca del tiempo perdido”) La psicoterapia induce a la dependencia. Me va a decir “lo que tengo que hacer”. El objetivo primordial de un proceso de terapia es fomentar la autonomía, facilitar el proceso de cambio y permitir a la persona encontrar las respuestas o alternativas más adecuadas a sus necesidades. Lo fundamental es orientar, “facilitar”, para que sea la persona la protagonista de su proceso y sus resultados. Cada persona es responsable de su vida, de sus elecciones y decisiones. El énfasis está puesto en crear “recursos de cambio” para que, una vez adquiridos, ya no se necesite el o la terapeuta. “Siempre fallarás el 100% de las canastas que no lances” Michael Jordan Sabiendo el porqué, el origen de mi problema, puedo cambiar por mi propia cuenta, sin la ayuda de nadie. Muchas personas conocen en detalles el porqué de sus problemas, sus causas, orígenes y consecuencias, pero no saben cómo cambiar. Lo importante no es el por qué, sino el cómo generar el cambio de actitud, del sentir, del pensar y por lo tanto del hacer. “No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho”. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego. “No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer”. Johann Wolfgang Goethe Para que sirva, debo sufrir, llorar, hundirme en mi miseria, y no tengo ganas de pasar por ello. Y, por el contrario, si es divertida es probable que no sirva, te lo pases bien un rato y luego caigas otra vez en lo mismo. En un proceso de terapia hay de todo un poco, momentos agradables, de encuentros, de diálogo, de escucha profunda, de comprensión incondicional de todo lo que la persona es y trae. Hay momentos de lucidez, de darse cuenta, de volcar luz donde hay oscuridad. También momentos de buen humor, tan importantes para la salud emocional. Y por supuesto, momentos de tristeza y dolor, tan propios de la vida y tan necesarios para salir adelante en la búsqueda del bienestar y felicidad. No podemos saltar, como si de una rayuela se tratara, los sucesos de nuestra vida, pero sí podemos aprender a afrontarlos y llevarlos de una manera adecuada y sana. Cuando bordeamos un abismo y la noche es tenebrosa, el jinete sabio suelta las riendas y se entrega al instinto del caballo. Armando Palacio Valdés (1853-1938) Literato español. Un método, modelo o escuela de psicoterapia sirve para todo tipo de personas y problemas. No existen terapias únicas o puras. Cuanta más integración y fusión de modelos terapéuticos, mejor será el abordaje integral de la persona, y en consecuencia los resultados alcanzados. Es necesario un abordaje terapéutico flexible, integral y centrado en la persona, en sus necesidades, intereses y objetivos de cambio. “…todo es posible quitarle a un hombre, menos una cosa: la última de las libertades humanas… la de elegir su propia actitud bajo cualquier circunstancia dada, la de escoger su propio camino”. Víctor Frankl (filósofo existencialista) Artículo publicado originalmente en www.naskendi.com

Mitos y Miedos de la psicoterapia… Leer más »

¿Cómo es una relación de pareja normal?

¿Qué tipos de parejas existen? A veces nos encontramos haciéndonos estas preguntas y algunas más… En realidad no existe una única manera de entender la relación de pareja. Solemos creer que manejamos un mismo concepto de lo que es una “Pareja”. Por lo tanto es fácil caer en el error de creer que lo que yo espero de una pareja es igual o parecido a lo que espera la otra persona. Pero no siempre es así ya que la idea que tiene cada uno/a de nosotros/as responde a nuestra propia historia. Por lo tanto, existen tantas formas de relación de pareja como familias en el mundo, cada una con su estilo propio. Hemos crecido y nos hemos desarrollado en una familia -nuestra familia de origen- y es allí donde vamos incorporando referentes, modelos, patrones de comportamientos y estilos de relación conforme a nuestros valores, creencias, vivencias, cultura, historia… y todo ello van a configurar nuestro modo particular de entender y de vivir en pareja. ¿Por qué cuesta conseguir hoy en día una pareja o se hace más difícil de lo que nos gustaría? Se supone que ambas personas que conforman la pareja -tiene algo en común- un mismo punto de partida. Y ¿Cual es ese punto de partida? Esta claro que en las primeras citas eso es difícil de saberlo. Lo que si esta en mis manos es conocer, al menos, cual es mi punto de partida: ¿Se lo que quiero?  ¿Se lo que me hace falta? ¿Lo que necesito? ¿Lo que puedo o quiero dar de mi? Estas preguntas no son nada fáciles de responder, además de que no nos apetece hacerlo. Claro que de estas preguntas se desprenderá: Que tipo de persona quiero a mi lado. Que tipo de relación quiero formar. La realidad es que no siempre sabemos lo que queremos, y entonces ¿como lo vamos a encontrar? Por ensayo y error? Vale, cuando tenemos 20 años, pero cuando pasamos los “30 y tantos” ya la cosa se pone mas pesada, tenemos menos tolerancia, menos flexibilidad y mas resistencias, incluso se nos hace cada vez mas difícil adaptarnos a los cambios que implica la otra persona. “¡Que pereza me da cambiar, salir de mi estado de confort, de mi comodidad, dejar lo conocido, lo que manejo, domino, yo soy así!”– nos decimos a veces y buscamos inconscientemente que el cambio lo hago el otro/a. Hoy en día parece que vivimos más centrados en lo inmediato, en “lo quiero todo ya”, en el placer y la comodidad, la individualidad, el yo ante todo, no hay tiempo para… si la cosa va bien genial y sino a otra cosa mariposa… no me esfuerzo… Y detrás de todo eso también esta el miedo al compromiso. ¿Estamos dispuestos/as a cambiar? ¿Que precio quiero pagar por mi cambio? ¿Que gano y que pierdo? ¿Me compensa cambiar aspectos de mi en pos de una pareja? Sabemos que la vida en pareja no es fácil. ¿Qué aspectos importantes pasamos por alto que pueden deteriorar una relación? Pasamos por alto que una pareja esta formada por dos seres individuales, con sus necesidades, sus alegrías, tristezas, intereses, proyectos… y deben de ser atendidas en ambas direcciones. Pasamos por alto buscar de manera consciente el equilibrio para que ninguna de las dos partes de la pareja se vea dañada y sí recompensada. Vamos a poner un símil, veremos a la pareja como un balancín, y debemos conseguir que se mantenga en horizontal. Algunas veces un asiento estará en lo alto y el otro abajo, y viceversa. Lo que hay que evitar que pase es que siempre sea el mismo el que permanezca abajo. Eso nos indicaría que algo no va del todo bien y que a la larga puede desembocar en una dificultad o problema. Es verdad que en algunas áreas de la vida de pareja, se puede elegir estar arriba o abajo, en función de las habilidades y destreza de cada miembro, siendo acordadas explícitamente entre la pareja. Pasamos por alto que cuando una pareja se constituye entra en juego lo tuyo y lo mío y lo nuestro. Se refiere, por un lado, al hecho indispensable de que exista cierto grado de individualidad. Cada uno tiene intereses, actividades, relaciones propias en las que no necesariamente debe participar el otro/a, éstas deben ser reconocidas y aceptadas por cada uno. Por otra lado esta lo que hay que construir juntos, es la fusión de lo que cada uno trae en su mochila. Se elige conscientemente lo que hay de bueno y de “útil” de cada uno, lo malo o inadecuado se intenta dejar fuera (se intenta). No nos cuestionamos aquellos que hemos heredado, lo aceptamos y asumimos como verdades incuestionables. Y que hay de cierto? Y que hay de útil, ¿me sirve a mí? Es necesario un equilibrio razonable entre los 3 mundos. Hay una metáfora del tapete verde que me gusta mucho, que nos cuenta que cuando una pareja se constituye y comienzan a vivir juntos, cada integrante extiende sobre su mesa un tapete verde (de la mesa de juego). Y cada uno comienza a desplegar el juego que ha aprendido en su familia de origen (sus creencias, valores, su cultura, su identidad, su nacionalidad). Pasamos por alto que el juego consiste en ganar-ganar y para ello es necesario aprender a jugar de una manera diferente, creando y desarrollando normas y reglas propia, elegidas en el ceno de cada pareja. ¿Qué factores influyen para logar el éxito de las relaciones? 1. Hay 3 pilares importantes para que una pareja se desarrolle y perdure: AMOR – SEXO – PROYECTO COMÚN Al menos 2 de ellos en un porcentaje elevado, no son necesario los 3 al 100%. 2. La Comunicación y escucha activa: que implica la expresión de lo que siento y pienso, la escucha activa desde una actitud empática (sin críticas ni juicios previos) y una respuesta asertiva. Habilidades que por lo general no tenemos desarrolladas de forma adecuada. Lo bueno es que es una habilidad, una

¿Cómo es una relación de pareja normal? Leer más »

Hacer y recibir críticas

Recientemente, en un proceso de coaching individual, surgió la necesidad de trabajar sobre la habilidad de recibir, afrontar críticas y posicionarse adecuadamente ante ellas; sabiendo que algunas habría que aceptarlas, otras dejarlas pasar y con otras quizás afianzar posturas o posiciones. ¡Qué fácil es hacer crítica! ¡Y qué difícil es recibirla! Es una gran habilidad saber escuchar una crítica y usarla para mejorar la vida. Pero pocas personas lo conseguimos, es bastante común sentirnos mal, que nos duela, que levante nuestras defensas y nos ponga en alerta para el contra ataque, que nos hierva la sangre, se contraigan nuestros músculos y nos lancemos en un discurso poco pensado de justificaciones, argumentaciones y defensas. ¡Importante! Cuando recibas críticas no caigas en la trampa de tratar de justificarte. Tómala o déjala. Nos guste o no, las vamos a recibir. Por lo tanto, quizás nos convenga aprender el arte de recibirlas y sacarle buen provecho para nuestro propio crecimiento y evolución personal. Es verdad que debemos tener en cuenta la procedencia y la intensión. Es, aparentemente, más frecuente recibir o escuchar críticas destructivas, especialmente con carga negativa de agresividad, descalificación, ingratitud, reprobación, etc. Y, contrariamente, nos cuesta más trabajo hacer una critica constructiva, hacer un reconocimiento, dedicar un elogio, expresar abiertamente afecto o sentimientos positivos, de otras personas y más aún de nosotros/as mismos/as. Si crees que a una determinada crítica no la mereces, con respeto puedes explicar la situación. Pero también es bueno aprender a recibir una reprensión en silencio. Sin suspiros, sin muecas, sin tensión ni agobios. Teniendo siempre en mente que la crítica es para mi propio beneficio. Salir bien parados/as de situaciones de este tipo depende, en muchos casos sino en todos, de nuestra capacidad para traer a nuestra mente pensamientos positivos: Creer que no hay mala fe en la persona que me emite la crítica. Confiar en el beneficio de la crítica, en la información útil y el aprendizaje que me aporta. Vivirla como una oportunidad para conocerme desde la visión que las demás personas tienen de mí y aprovecharla en mi beneficio para mejorar, aprender, superar mis limitaciones. Tomar nota de los aspectos o habilidades a mejorar y enfocarme en ellos. También está su contra cara, la habilidad de saber expresar una crítica constructivamente. Entre las emociones que debemos comunicar están las positivas y negativas, la habilidad está en saber hacerlo sin ocasionar dolor o daño a la persona que la recibe. ¡A quién no le gusta la crítica que se hace en un tono amistoso, tanto en contenido como en conteniente, en el fondo y en la forma! Son dos habilidades sociales, tan difíciles una como otra, que nos ayudan a entender a las demás persona y a conocernos mejor. La asertividad es para mi la reina de las habilidades, esa palabra a la vez muy sonada, a la vez poco conocida. Esa capacidad de expresar sentimientos, pensamientos y creencias de una manera directa, honesta y adecuada a la situación, escuchando el punto de vista ajeno; siendo justo/a conmigo y con la otra persona. El respeto y la escucha son sus principales acompañantes. Algunas ideas para cuando nos toque recibir críticas: Escuchar con atención toda la información recibida, ya que nos puede servir para mejorar como progenitores, como amantes, como compañeros/as de trabajo, como estudiantes, como amigo/a, como hijos/as… No teniendo miedo a reconocer nuestros errores. Dándome permiso para aceptarlos y rectificarlos. Mostrando nuestro acuerdo total o parcial con lo que nos dicen. Expresando nuestros sentimientos, si nos sientan mal, distinguiendo siempre el fondo de la de la forma. Negando con asertividad, con respeto hacia la otra persona, las imputaciones que creemos inadecuadas. Solicitando mayor información o incluso alternativas de mejora a quién está haciendo la crítica. Comprometiéndonos a mejorar aquello que reconozcamos posible o accesible a nuestras posibilidades. Agradeciendo la aportación de información que supone la crítica y la posibilidad que me brinda de mejorar, aprendizaje y desarrollo personal. Utilizando una comunicación verbal adecuada, hábil: usar la primera persona (YO) Utilizando una comunicación no-verbal adecuada, hábil: Atendiendo y cuidando: el contacto ocular, la expresión facial, la postura corporal, los gestos, la sonrisa, el volumen, la inflexión y la entonación de voz, la fluidez, la claridad y la velocidad del discurso, el tiempo de habla, las pausas, los silencios, y la gestiona adecuadamente del contacto físico, la distancia y la proximidad. (Referencia: http://revista.consumer.es) Algunas ideas para cuando nos toque criticar: Una comunicación verbal hábil, es aquella que envía “mensaje yo, es decir, en primera persona”. Es un mensaje especialmente útil para expresar una crítica o nuestros sentimientos negativos. Su esencia reside en saber hablar por sí mismo/a sin imputar o atribuir a la otra persona mis opiniones, sentimientos o cambios en mi conducta. Es un mensaje sumamente respetuoso que expresa los sentimientos, opiniones y deseos sin evaluar o reprochar la conducta de las demás personas, además de facilitar la expresión de las diferencias y del desacuerdo. Es un mensaje contrario al \»mensaje Tú\» que, en cambio, es muy favorable para utilizarlo cuando queremos atribuir a otra persona elogios o destacar sus cualidades positivas (Ejemplo: \»Eres muy agradable\»). Es frecuente tender a acusar a la otra persona, centrarnos en el otro/a. En cambio este enfoque nos permite enfocarnos constructivamente en nosotros/as mismos/as y estar claros con respecto a nuestros propios sentimientos y pensamientos. Comprende una exposición de tres partes: 1. DESCRIBIR (de forma objetiva y breve) el hecho, situación o comportamiento que te molesta o te crea problemas, (NO debemos evaluar ni emitir juicios). Ejemplos: \»Cuando por la anoche llegas a las 13,30 h. y habías prometido venir a casa a las 11h…\». 2. EFECTO/SENTIMIENTO: Expresar como me siento (sentimiento o emoción) a consecuencia del comportamiento anterior: \»Yo siento\», en vez de \»Tu eres\». Ejemplo: “me siento decepcionada”, “siento que no soy valorada por mi trabajo”. La frase puede estructurarse solo hasta el punto dos, si nuestro propósito es simplemente expresar nuestro sentimiento, o pasar al punto 3 si nuestro objetivo es pedir un cambio, o

Hacer y recibir críticas Leer más »

Proximo taller: EL LENGUAJE DEL AMOR (Madrid)

Taller de Crecimiento Emocional EL LENGUAJE DEL AMOR ¿Tienes control sobre tus emociones? ¿O tus emociones te controlan a ti? ¿Te has sentido NO escuchada/o, NO comprendida/o? ¿Consigues expresar lo que verdaderamente piensas y sientes? ¿Te has decepcionada/o de ti misma/o tras no conseguir lo que buscabas? ¿Sientes que estás descuidando alguna de tus relaciones más importantes? ¿Como te comunicas con aquellas personas que más quieres? ¿Cuál es tu lenguaje de amor?   Si te has sentido así, si te haces algunas de estas preguntas y QUIERES mejorar tu SABER escuchar y SABER expresar. Te esperamos!!! ¿Qué vamos a hacer? Vamos a explorar nuestros estilos de comunicación y nuestro lenguaje de amor. Te ofrecemos herramientas y recursos para que puedas mejorar tu entorno y tus relaciones a través de una comunicación empática y asertiva. Nos daremos permiso para conocernos un poquito más a nosotros/as mismos/as, en un entorno especialmente creado para ello: lúdico, divertido, creativo, de confianza, de escucha incondicional (sin juicios) y confidencialidad. ¿Cómo lo vamos a hacer? A través de una metodología vivencial centrada en la persona, en tus emociones, pensamientos y acciones; desde el psicodrama, el coaching, la inteligencia emocional, el enfoque sistémico y el constructivista. Datos del Taller Fecha: Domingo 29 de Mayo Hora: de 11,00 a 14.00 y de 15,30 a 19hs Precio: 70€. Dónde: Raíces del Mundo. Espacio Multicultural. C/ Galileo 78 bajo. MADRID Imparte Carina Sampó Franco  Psicopedagoga. Facilitadora de cambios vitales. Terapeuta en psicodrama. Coach de vida. Especialista en intervención psicológica. Información y contacto: 644487513 info@artesanadelavida.com

Proximo taller: EL LENGUAJE DEL AMOR (Madrid) Leer más »

Lenguaje simbólico y psicodrama

El pasado domingo tuvo lugar nuestro tercer taller sobre gestión del Miedo. Es gratificante ver como le vamos ganando terreno a nuestros miedos con cada paso que damos. Lo que he notado en los grupos es como utilizamos la \»racionalización\» y la resistencia al cambio como mecanismo defensivo. ¿Mecanismo de defensa? Y eso ¿qué es? “Son mecanismos psicológicos no razonados que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que la persona suele seguir funcionando con normalidad” (Wikipedia). Concretamente “La racionalización” es un mecanismo de defensa que consiste en justificar o dar explicación lógica a los sentimientos, pensamientos o conductas de uno/a mismo/a. Que de otro modo provocarían ansiedad, dolor emocional, sentimientos de inferioridad, de inseguridad, de culpa… MIEDO. Para quienes usan con frecuencia el mecanismo de la racionalización para evitar mirar de frente a sus miedos, para escapar o para aplazar la búsqueda del propio bienestar; el psicodrama es un excelente método para quitarnos el disfraz, las amarras y los velos que nos vamos poniendo con la legítima intención de autoprotegernos. El psicodrama facilita salir de la justificación, del plano de la razón, para poner a nuestro cuerpo en acción, en juego dramático, en un escenario imaginario. Es aquí donde el contenido simbólico se despliega ante nuestros ciegos ojos. Nos expone de manera disfrazada aquella información que nuestro yo consciente, a veces, intenta ocultarnos. En psicodrama no hablamos de interpretación como lo hacia Freud, hablamos de traducción del contenido simbólico para hacerlo visible a nuestros ojos. Cada persona del grupo es traductora del contenido simbólico (inconsciente) que se manifiesta en el juego grupal e individual y lo hace desde su propia historia. Lo simbólico nos facilita hacer evidente el contenido latente (oculto) en la experiencia individual y grupal. Descubrirlo es un fascinante juego de seducción. GRACIAS!

Lenguaje simbólico y psicodrama Leer más »

Momentos entre el Miedo y la Decisión

¡Al fin puedo encontrar un momento para escribir! Llevo semanas sin poder hacerlo, sin encontrar el momento. Aunque pensándolo bien ¿ha sido sin encontrarlo o sin buscarlo? Encontrar momentos, eso ocurrió este fin de semana en el taller EMPRENDE SIN MIEDO, donde un grupo variado y heterogéneo de hermosas personas buscaron y encontraron su momento para identificar sus miedos y plantarle cara! Y lo consiguieron, si que lo consiguieron con gran éxito y satisfacción! “Es fácil vivir con los ojos cerrados, interpretando mal todo lo que se ve…” John Lennon El momento, ese instante de tiempo. Que importante es buscarlo, si no lo buscamos no lo vamos a encontrar, y si no lo encontramos no lo tendremos. Momentos de introspección, de intercambios, que nos ayudan para conocernos, entendernos, y desarrollarnos como personas plenas (libres de ataduras), felices! Os propongo comenzar a buscar momentos para…. Momento para un balance del año. Momento para organizar el armario. Momento para tirar aquellas cosas que acumulo para nada. Momento para jugar con mis hijos/as. Momento para hablar con mi pareja de esas cosas de las que ya no hablamos… porque no hay tiempo. Momento para sentir placer y dar placer. Momento para visitar o quedar con aquella amiga/o que hace tiempo no llamo. Momento para sentir el aire o el sol en mi cara. Momento para no hacer nada… o hacer aquello tantas veces postergado…   Momento para identificar tus miedos, para enfrentarte a ellos y aprender a manejarlos… Momento para imaginar, crear, construir… Momento para TOMAR DECISIONES y lanzarte al CAMBIO… Momento para AVANZAR…    Quiero dar las gracias a estas personas brillantes, que conocí el fin de semana pasado, por todo lo que nos han regalado a Bea y a mi. Gracias Bea por brindarme la oportunidad de trabajar a tu lado y aprender tanto de ti. ¡Que lujo de fin de semana!    Y para cerrar este post comparto esta historia sobre “el valor de la DECISION” “Una imaginación venida a menos” Cuenta la historia que un niño tenía una imaginación maravillosa. Cuando el profesor de la guardería dijo que era el momento de pintar, él imaginó todos los animales salvajes que dibujaría: leones, tigres, elefantes… Pero el profesor dijo, “Hoy, vamos a dibujar flores”. Impávido, el niño imaginó todas las flores coloreadas que dibujaría magníficamente – unas rojas y otras amarillas, algunas de color púrpura, otras azules. Pero cuando el profesor dijo, “Vamos a dibujarlas como esta”. Y el profesor dibujó una simple flor marrón con un tallo verde. El niño cumplió y dibujó su flor como el profesor le había instruido. Así transcurrió todo el año. El profesor siempre decía a la clase cómo y qué dibujar.   Ese verano, el niño y su familia se trasladaron a otra ciudad y a una nueva escuela. Cuando el profesor de esta escuela anunció que era el tiempo para el arte, el niño quedó sentado allí sin hacer nada. Todos los otros niños y niñas comenzaron a dibujar, pero el niño esperaba. Finalmente, el profesor se acercó a su mesa y le preguntó al niño por qué no estaba dibujando. “¿Qué he de dibujar?”, le preguntó el niño. “Cualquier cosa que tú quieras”, replicó el profesor. El niño esperó unos momentos y después comenzó a dibujar –una flor marrón con un tallo verde.

Momentos entre el Miedo y la Decisión Leer más »

La sabiduria de mi YO pasado

Cuantos de nosotros/as nos levantamos cada día con la conciencia del valor que tiene nuestra vida como algo único e irrepetible? Cuantos de nosotros/as le otorgamos valor a nuestra historia y experiencia vivida? Sobre que base construimos nuestro presente quienes no somos capaces de valorar y reconocer nuestros esfuerzos y logros del pasado? Cuanto tiempo perdemos reprochándonos lo que hicimos o lo que no hicimos, o el como lo hicimos? Para mi es positivo comprender que mi “yo del pasado” eligió y decidió hacer esto y no aquello porque en ese momento creyó en esa decisión, valoro que ese era el camino mas adecuado a mis circunstancias del momento, a mi maduración emocional y personal, a mi entrono, a mi capacidad resolutiva, a mis conocimientos y habilidades… Entonces ¿para que machacarlo? Mi propuesta es: Respetemos a nuestro Yo pasado y a su sabiduría.  Hace unos pocos días en una sesión de terapia, mi cliente me decía que había \»perdido, desaprovechado, desperdiciado (o como nos guste mas o menos llamarlo) 6 años de su vida en “esa empresa, en ese trabajo”… Tras un reencuadre fabuloso comprendimos las dos, ella y yo, que los 3 primeros años habían cumplido una misión importantísima: conseguir un primer empleo, aprender a desempeñarse y adaptarse al mundo laboral, alcanzar la independencia económica y autonomía, comprar un piso, planificar su vida en pareja…. Cuantas cosas!!!! Los siguientes dos años fueron de proyectos nuevos dentro del mismo trabajo. Una prueba mas para si misma, demostrándose que podía hacer muy bien y desarrollar cosas nuevas y diferentes. Finalmente solo los dos últimos años parecen, a priori, que han estado de sobra… Pero tampoco ha sido así porque su \»yo pasado\» decidió hace dos años atrás dar una chance mas a su primer trabajo ¿fidelidad quizás? Por otra parte dispuso de ese tiempo para incubar una idea mayor, para gestar un cambio transformacional: Cambio de trabajo, cambio de sector, desarrollo de una idea de emprendimiento, sea lo que sea, será un gran salto en su desarrollo personal y profesional. Parte de esto es posible gracias a esos 6 años previos que tanto reproche han generado sobre si misma. Ahora solo toca tomar una decisión y ponerla en acción. Gracias a quien me ha regalado esta vivencia y este aprendizaje compartido! Reconciliarnos con nuestro YO PASADO nos permite encontrarnos en el AQUÍ Y AHORA, mirando a nuestro YO FUTURO con optimismo, motivación, ilusión y energías renovadas.   Publicado en Psicologos online – Directorio de artículos de psicología

La sabiduria de mi YO pasado Leer más »

¿Que es una pareja?

¿Cómo es una relación de pareja \»normal\»? ¿Qué entendemos por relación de pareja? Aveces nos encontramos haciéndonos éstas preguntas y algunas más… En realidad no existe una única manera de entender la relación de pareja. Solemos creer que manejamos un mismo concepto de lo que es una “Pareja”. Por lo tanto es fácil caer en el error de creer que lo que yo espero de una pareja es igual o parecido a lo que espera la otra persona. Pero no siempre es así ya que la idea que cada uno de nosotros/as tiene responde a nuestra propia historia. Hemos crecido y nos hemos desarrollado en una familia (nuestra familia de origen) y es allí donde vamos incorporando referentes, modelos, patrones de comportamientos y estilos de relación conforme a nuestros valores, creencias, cultura… y todo ello van a configurar nuestro modo particular de entender y de vivir en pareja. Existen tantas formas de relación de pareja como familias en el mundo, cada una con su estilo propio. ¿Por qué cuesta conseguir hoy en día una pareja o se hace más difícil de lo que nos gustaría? Se supone que ambas personas que conforman la pareja – tienen algo en común – un mismo punto de partida. Y ¿Cual es ese punto de partida? Esta claro que en las primeras citas eso es difícil de saberlo. Lo que si esta en mis manos es conocer, al menos, cual es mi punto de partida: ¿Se lo que quiero, lo que me hace falta, lo que necesito, lo que puedo o quiero dar de mi? Estas preguntas no son nada fáciles de responder, además de que no nos apetece hacerlo. Claro que de estas preguntas se desprenderá: que tipo de persona quiero a mi lado. que tipo de relación quiero formar. La realidad es que no siempre sabemos lo que queremos, y entonces ¿como lo vamos a encontrar? Por ensayo y error? Vale, cuando tenemos 20 años, pero cuando pasamos los “30 y tantos” ya la cosa se pone mas pesada, tenemos menos tolerancia, menos flexibilidad y mas resistencias, incluso se nos hace cada vez mas difícil adaptarnos a los cambios que implica la otra persona. “¡Que pereza me da cambiar, salir de mi estado de confort, de mi comodidad, dejar lo conocido, lo que manejo, domino, “yo soy así!”– nos decimos a veces y buscamos inconscientemente que el cambio lo hago el otro/a. Hoy en día parece que vivimos más centrados en lo inmediato, en “lo quiero todo ya”, en el placer y la comodidad, la individualidad, el yo ante todo, no hay tiempo para… si la cosa va bien genial y sino a otra cosa mariposa… no me esfuerzo… Y detrás de todo eso también esta el miedo al compromiso. ¿Estamos dispuestos/as a cambiar? ¿Que precio quiero pagar por mi cambio? ¿Que gano y que pierdo? ¿Me compensa cambiar aspectos de mi en pos de una pareja? Sabemos que la vida en pareja no es fácil. ¿Qué aspectos importantes pasamos por alto que pueden deteriorar una relación? Pasamos por alto que una pareja esta formada por dos seres individuales, con sus necesidades, sus alegrías, tristezas, intereses, proyectos… y deben de ser atendidas en ambas direcciones. Pasamos por alto buscar de manera consciente el equilibrio para que ninguna de las dos partes de la pareja se vea dañada y sí recompensada. Vamos a comparar a la pareja con un balancín. Necesitamos conseguir que se mantenga en horizontal. Algunas veces un asiento estará en lo alto y el otro abajo y viceversa. Lo que hay que evitar que pase es que siempre sea el mismo el que permanezca abajo. Eso nos indicaría que algo no va del todo bien y que a la larga puede desembocar en una dificultad o problema. Es verdad que en algunas áreas de la vida de pareja, se puede elegir estar arriba o abajo, en función de las habilidades y destreza de cada miembro, siendo acordadas explícitamente entre la pareja. Pasamos por alto que cuando una pareja se constituye entra en juego lo tuyo y lo mío y lo nuestro. Se refiere, por un lado, al hecho indispensable de que exista cierto grado de individualidad. Cada uno tiene intereses, actividades, relaciones propias en las que no necesariamente debe participar el otro/a, éstas deben ser reconocidas y aceptadas por cada uno. Por otra lado esta lo que hay que construir juntos, es la fusión de lo que cada uno trae en su mochila. Se elige conscientemente lo que hay de bueno y de “útil” de cada uno, lo malo o inadecuado se intenta dejar fuera (se intenta). No nos cuestionamos aquellos que hemos heredado, lo aceptamos y asumimos como verdades incuestionables. Y que hay de cierto? Y que hay de útil, ¿me sirve a mí? Es necesario un equilibrio razonable entre los 3 mundos. Hay una metáfora del \»tapete verde de las mesas de juego\» que me gusta mucho. Nos cuenta que cuando una pareja se constituye y comienza la convivencia, cada integrante extiende sobre su mesa un tapete verde… Y cada uno comienza a desplegar sobre ese tapete – su juego – el que aprendio a jugar en su familia de origen (con sus creencias, valores, cultura, identidad, nacionalidad, historia). Pasamos por alto que el juego consiste en ganar-ganar y para ello es necesario aprender a jugar de una manera diferente, creando y desarrollando normas y reglas propia, elegidas en el ceno de cada pareja. ¿Qué factores influyen para logar el éxito de las relaciones? Algunos factores que influyen: Hay 3 pilares importantes para que una pareja se desarrolle y perdure: AMOR – SEXO – PROYECTO COMÚN. Al menos 2 de ellos en un porcentaje elevado, no son necesario los 3 al 100%. La Comunicación y escucha activa: que implica la expresión de lo que siento y pienso, la escucha activa desde una actitud empática (sin críticas ni juicios previos) y una respuesta asertiva. Habilidades que por lo general no tenemos desarrolladas de forma adecuada. Lo bueno es

¿Que es una pareja? Leer más »

Testimonios: Taller el Lenguaje del Amor

GRACIAS A QUIENES PARTICIPARON DEL TALLER, en especial a quienes abrieron su corazón y compartieron sus experiencias de vida con tanta generosidad! GRACIAS POR TANTO AFECTO BRINDADO, me lo llevo en mi corazón! Para mi ha sido un sueño volver a mi región (María Grande, Santa Luisa, Córdoba) a compartir un poquito de mis vivencias y aprendizajes y a llevarme mucho mas. Ha sido un lujo y un placer realizar estos dos talleres. GRACIAS al centro Génesis y Espacio Once29 por tan buena organización y apertura a las nuevas e innovadoras propuestas!!!! NOS VEMOS el próximo año CON NUEVOS TEMAS Y NUEVOS TALLERES en María Grande, Paraná y Córdoba (Argentina)!!!! Os dejo algunos testimonios para animaros a vivir esta experiencia de crecimiento personal grupal. Preservo el anonimato de quienes me han enviado generosamente sus comentarios tan motivadores y reconfortantes:   \»El taller estuvo muy bueno. ATRAPANTE PORQUE HABIA ACTITUD DE ENTREGA Y APERTURA DE TODOS. Ojala no sea una experiencia temporal y se vuelva a repetir para muchas personas mas. Se siente un estado de tranquilidad; aunque en mi interior mi corazón hace reproches y esta en su derecho porque estuve mucho tiempo en silencio y no sabia decir NO cuando su latido me decía otra cosa….. Tengo que asimilar los lenguajes del amor para ponerlos en práctica. Garcías mil Gracias\». \»CARINA, Gracias a vos por mostrarme y abrirme tantas puertas que no conocía, un taller de lujo, tanto por tus conocimientos, por la organización y por el respeto mutuo, un gusto haber compartido ese tiempo con vos y con todos los participantes, te espero el año que viene con nuevas propuestas y esperando sacarle el jugo a todo lo aprendido. Vuelvo a decir GRACIAS, CON MAYÚSCULAS. HASTA PRONTO. UN BESO\». “Cari, me gustó mucho el taller. La verdad que quería saber de qué se trataba tu trabajo y la experiencia fue fuerte por las distintas situaciones que se plantearon por parte de los integrantes. Me sirvió muchísimo y estoy poniendo en práctica algunas cositas!!! Sería interesantísimo que cuando tengas la oportunidad de viajar nuevamente organices otro taller en Paraná”. “Vine al taller con angustia, curiosidad, prejuicios, miedos, ansiedad… me voy liberado de aspectos negativos, con ganas de aplicar estas formas de comunicar para generar ambientes agradables, con buena onda y no con tensión y angustia”. “Llegue con mucho entusiasmo, con ganas de aprender, de vivenciar la experiencia de este taller. Me voy feliz porque me sentí cómoda, trabaje aspectos que necesitaba (mis emociones) y me llevo herramientas para poder aplicar en mi vida personal-laboral”. “Vine con ganas de ser mejor, traje expectativas. Me voy con una visión optimista y valiente de la vida. Me llevo herramientas para usar en la práctica”. “Vine con mucha tristeza y recargada de obligación y agotamiento. Me voy con una caja de herramientas aplicables”. “Vine desorientada, con dudas sobre el contenido del taller. Traje muchas ganas de hacerlo porque me parecía interesante y porque lo daba Carina. Me voy re contenta de haber estado acá. Me llevo un lindo recuerdo de lo hermoso que lo pasamos. Aprendí muchas cosas que en mi vida las tengo que encarar de otra manera. Aprender a quererme mas y permitirme disfrutar lo bueno que me pasa. Un taller muy bien organizado, con buen ambiente y excelente la coordinación”. “Vine buscando herramientas para mejorar mi vida…. Traje esperanza… me voy con lo que vine a buscar, nuevas herramientas que tengo que aprender a usar y perder el miedo a usarlas, y saber que solo yo soy la que tiene que elegir, aceptar, decir Si o No, y saber que cada persona tiene su forma de expresarse. Fue un taller activo, participativo, abre a la comunicación, nunca pierde ritmo lo que hace, en mi caso, que no quisiera que terminara tan rápido porque después hay que enfrentar de nuevo la realidad de cada uno”. “Vine impaciente y nervioso. Traje lo mejor de mi, mi apertura. Me llevo paz y seguridad. Me voy tranquilo”. “Vine tímido y expectante. Me llevo la importancia de bajar a lo concreto las cosas cotidianas, tomarse un rato y poder pensar y ver las situaciones mas simples y su importancia”. “Vine por curiosidad para conocer de que trataba el taller. Traje interés de mi parte en participar, predisposición… me voy conforme y con preguntas a responder en el futuro. Me intereso que fue participativo y sin intromisión en la intimidad de los asistentes”. “Llegue a las apuradas y cargado de pensamientos relacionados con las obligaciones. Me voy tranquilo y con reflexiones para poner en practica”. “Llegue con calor, pocas ganas y voluntad. Traje curiosidad, apertura y escucha. Me voy con el gusto de compartir la experiencia. Me llevo 2 o 3 hojas de herramientas”. GRACIAS! UN FUERTE ABRAZO Carina

Testimonios: Taller el Lenguaje del Amor Leer más »

VIVE TUS SUEÑOS! que tengas un dulce 2011

Todo final implica un nuevo comienzo. Todo comienzo nos regala nuevas posibilidades, Y las nuevas posibilidades implican elección. Las opciones están ahí: para tomarlas o dejarlas, aprovecharlas o no… Hoy te propongo que te arriesgues, que elijas, que ganes, que triunfes, que apuestes por este 2011, un año para conocerte, reencontrarte… para ser FELIZ! Quiero darte las GRACIAS por este año de compañía, de sueños compartidos, de cambios y transformaciones. Para cada uno/a que ha confiado en nosotras, que ha pasado por este espacio de escucha incondicional: ¡GRACIAS!

VIVE TUS SUEÑOS! que tengas un dulce 2011 Leer más »