Crecimiento en Familia

Hace tiempo que tengo la idea de abrir una sección de ESCUELA DE FAMILIA, dónde escribir un poco de todo, pero siemrpe en relación a la familia, hij@s, educación, afectividad, en conclusión: crecimiento personal-familiar.

Asi es que hoy, lo abro formalmente con este post que ha surgido espontáneamente a raiz de una vivencia familiar…  Aunque siendo sincera, no se bien como seguirá evolucionando.

\"\"

Estos últimos días, estando con mi niña en casa enfermita, esas cosas típicas que se cogen en el cole con 3 añitos, me detuve a pensar en las actividades de distracción, su tiempo libre y el uso de la televisión.

Según un artículo que he leído recientemente sobre los hábitos de ocio entre niños y niñas, dice que están expuestos a la televisión una media de 218 minutos al día, más o menos según la edad. Y eso hace, al menos, detenerme en mi funcionamiento automático para pensar, revisar, intentar cambiar y hacerlo un poquito mejor….

¿Es mala la televisión? ¿No es acaso un medio educativo? ¿Cuál es su límite?

Clasificar en un extremo u otro depende del adecuado uso que hagamos de ella. Por ello nos conviene aprender a usarla, enseñar a

utilizarla y facilitar la realización de otras muchas actividades divertidas, recreativas, didácticas, constructiva y en familia.

Rafael Sánchez Ferlosio, escritor español -novelista y lingüista- premio Cervante 2004 y premio Nacional de las Letras 2009, nos previene que la televisión puede usarse como \»el mejor canguro: sale barato e hipnotiza a los pequeños\».

\"\"

Que verdad tan verdad!!! Porque… quién de nosotros/as no lo hemos comprobado? No es fácil poner límites a nuestros peques con tan atractivos “dibus”, o como dice mi hija: “budijitos”. Pero es quizás más difícil ponernos límites a nosotros mismos en las tareas diarias, para sentarnos a jugar y disfrutar con y de ellos y ellas.

La tele es un medio de aprendizaje?  Sí, sin duda. Sólo hay que aprender a ver la tele: Que, Cuándo, Cuánto, Dónde? Con quién?

 

Responder estas simples preguntas, ya nos lanza datos significativos:

 

 

¿Que? Imágenes, lenguaje, personajes, contenidos adecuados a la edad.
¿Cuando? A la hora de comer? a la hora de cenar? antes de ir a la cama? horas por la mañana, horas por la tarde? Estoy segura que responderíamos al unísono NOOOOOO, claro que NOOOOO…. Entre nosotras/os, lo hacemos?
¿Dónde? En la cocina? En le salón? En la habitación?
¿Con quien? Solos/as o en compañía? La respuesta adecuada y conocida es: en compañía y bajo supervisión… ¿lo hacemos?

“La tesis doctoral del pediatra Eduardo Santoro buscaba responder a una pregunta: ¿Por qué los niños ven la televisión?. La investigación descubrió dos respuestas. La primera concluía que los pequeños recurren a la TV para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y como medio para obtener información. La segunda agregaba un factor situacional externo: \»El niño ve televisión porque no le queda otro remedio\». Fuente: http://www.consumer.es/

 

¿Que ideas se te ocurren para mejorar y dejar de ver \»tanta tele\»?

Yo comencé deteniéndome! Dándome cuenta de mi actitud y mi accionar. Observando al pimpollo que tengo a mi lado y, finalmente, sentándome a jugar. A construir torres que se caen, cercos para animalitos de la granja, a colorear a Mini, Miky y Pluto, a colorear en conjunto… para terminar con un montón de besos, consquillas y abrazos!


Que pases un fantástico fin de semana de juegos, risas y diversión!!!

0 comentarios en “Crecimiento en Familia”

  1. Pues muy bien, nos abres la pregunta y nos haces reflexionar que siempre podemos ayudar a variar lo que hacemos y podemos hacer aun mas con nuestros hijos.

  2. hola cari, yo tengo una niña y una preadolecente .La verdad es que durante el ciclo escolar, están bastante ocupadas con la responsabilidad de la escuela y el deporte. La decisión que tomamos nosotros como padres frente a la televisión es acceder solo a los canales locales y comprar películas de dibujos, para adolescentes o series, supervisadas antes por nosotros. Generalmente miran televisión en los ratos de ocio, los fines de semana. De esta forma controlamos la calidad y cantidad de lo que miran nuestras hijas, guiándolas, ayudándolas a reflexionar sobre cuales acciones de los personajes o actores son las más adecuadas, qué mensajes nos dejan, qué pueden aprender; así como intentamos que puedan permitirse soñar, ir a mundos imaginarios y divertirse, sonreir y por qué no llorar con algunas imágenes emotivas.
    yo creo que es fundamental lograr un equilibrio entre las responsabilidades escolares, deportivas, artísticas y de ocio en nuestros hijos, sin llegar a saturarlos con actividades; respetando siempre sus intereses,sus tiempos y ganas, permitiendo que puedan sentirse bien en las actividades que realicen, sin obligarlos a realizarlas…simplemente porque nosotros de chicos no lo pudimos hacer…

  3. Super esta reflexion!! Tengo dos ninos uno que cumple los tres años en este mes y el pequeno que tiene uno con ocho y estoy esperando el nacimiento de mi proximo hijo en los proximos dias. Te puedo decir que me has puesto a pensar, ya que hasta hace un tiempo estuve muy activa haciendo actividades educativas como las que has mencionado, pero entre el cansancio, contracciones y complicacciones con el embarazo, he resuelto con prenderles el televisor por mas tiempo de lo acostumbrado. Su rutina era desayuno, ver su programa favorito de 30 minutos y luego a jugar con bloques, colorear, conocer letras, fig geometricas, numeros o ir al patio a jugar y gastar todas las energias explorando. Como te dije, ahora es muy diferente, es muy complicado con los dos y la gran barriga que me impide sentarme en el piso a jugar, por lo que el tele se queda encendido casi todo el dia!!! Que mal me siento!!!!!! pero te agradezco por este escrito, ya que puedo ver mi falta y el dano que poco a poco les hago!!!!

  4. CARINA SAMPO, facilitadora de procesos de cambio para tu crecimiento personal. NASKENDI

    Gracias chicas, Lour, Lu, Analía, Karla, por tan lindos comentarios. Me han alegrado mucho recibirlos!!!

    Analía, tu aporte en el uso de la televisión es muy adecuado y nos enseña mucho. No es para menos con lo excelente mamá y profesional de la psicopedagogía que eres. Gracias!

    Karla, ni que decir de ti, que valiente con 3 peques! y que creativa eres a la hora de utilizar tu tiempo! Es lógico que el cansancio y la eminente llegada del bb te haga desistir de la firmeza que necesitamos las madres y padres. Lo bueno es, cada tanto, detenernos y revisarnos como tu bien lo haces! Además, en estos momentos te mereces tu descanso y tiempo para ti. Uy que importante, No olvidarnos de ello 🙂

    Un abrazo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *