Desarrollo personal

Admítelo

He leído un texto de Gabriel Sandler “admítelo” y me ha parecido preciso y acertado. La primera frase fue la que llamó mi atención, hace referencia a algo con lo que vengo trabajando desde hace tiempo – el miedo- o la gestión del miedo. “Admite estar asustado y tu coraje aumentará”. Me considero a mi misma una persona miedosa, durante muchos años el miedo se plnató delante de mí sin dejarme avanzar a paso firme y seguro. Paradójicamente hoy me considero a mi misma “experta en gestión del miedo”. Tiene sentido ¿no? Conviví con el miedo como enemigo durante mucho tiempo hasta que un buen día empecé a conocerlo y en ese proceso descubrí recursos y estrategias muy valiosas que me permitieron, acercarme a ellos, dialogar, aceptarlos, reencuadrarlos y aliarme…. Desde entonces convivo con ellos de otra manera, me acompañan, me traen mensajes, me gusta su compañía, he aprendido de ellos y con ellos. No son tan malos como creemos. A mi me gustan, me tranquiliza tenerlos conmigo, de mi depende saber darles su lugar. Hoy cuento con muchísimos recursos y estrategias que puedo compartir con otras personas. Pero es mejor y más importante  que tú encuentres las tuyas propias, que sean a tu medida. En este proceso también puedo acompañarte, para aprender a aliarte con tus miedos, que no te limiten sino que te potencien! Admitir mis miedos me abre puertas, me coloca en otro lugar, me permite un cambio de actitud, hacia la apertura, la aceptación y la acción. “Admite que no lo sabes y aprenderás. Admite tus debilidades y te fortalecerás. Admite tus errores y empezarás a corregirlos”. ¿Te has encontrado alguna vez con personas que todo lo saben? Seguro que sí. Pero hay una cosa que éstas personas no saben, y es que se están cerrando puertas a su crecimiento. La soberbia del que todo lo sabe impide a la humildad la posibilidad de  reconocer fallos, carencias, limitaciones, y con ello limita la búsqueda de nuevos saberes y alternativas. “Admite que no sabes qué decir y habrás dicho justo lo que debías”. Parece mágica esta frase! Que potencia! Cuantas veces echamos a perder un encuentro, una conversación por decir lo que no tenia sentido decir en ese momento, en ese contexto y con esa persona… Reconocer lo que me está pasando por dentro, escuchar mi cuerpo me da las señales para poder poner las palabras “adecuadas” a la situación. “Admite que estás confundido y empezarás a comprender”. Hoy en una sesión surgió la duda y la confusión. Tanto mi cliente como yo conectamos con ello. Eso estaba ahí, un caos, una confusión y desde ahí pudimos dejarnos estar en esa confusión, incluso darnos el permiso para estar perdidas, sin encontrar un sentido… y curiosamente empezamos a ver un poco de luz, un nuevo punto de partida, un pequeño movimiento interior, seguido de un cambio de actitud brutal y potente. Os dejo el final del texto de Gabriel Sandler porque no tiene desperdicio. Cada frase es potente. Te propongo que saques de ellas lo que a ti te sugiere? Que te dicen a ti estás frases? Con que aspectos de tu vida te conecta?   “Admite que eres hiriente y empezarás a cicatrizar las heridas. Admite que te importa y las cosas que de veras te interesan se fortalecerán. A menudo, ser honesto contigo mismo, con los demás, con la vida puede resultar difícil y hasta dar miedo. Sin embargo, la sinceridad es siempre la ruta más confiable, más directa para realmente alcanzar aquello, lo que fuere, que quieras conseguir. Todo intento de engaño terminará siendo un desperdicio de tu valioso tiempo. Vive la verdad de quien tu eres, y así sacarás a relucir el mejor Tú que podrías llegar a ser”. Gabriel Sandler     Alinea tu YO ideal con tu YO real. Es un reto y vale la pena el esfuerzo y más aún la recompensa! Tu autenticidad  da la mano a tu felicidad. Le dedico este post a Mayte! Enhorabuena por el gran paso que has dado hoy en sesión.

Admítelo Leer más »

Lo opuesto al Amor…

Hoy compartimos una interesante reflexión de Maria Angeles Pellín Jurado, que nos habla del AMOR, de las RELACIONES, de los nuevos PROYECTOS y… del MIEDO que nos genera la posibilidad de… ¿Ser felices? Gracias Maria Angeles por permitirme compartir tu reflexión en este espacio de crecimiento personal. «Cuando pensamos en opuestos (blanco-negro, calor-frío…) y nos fijamos en algo tan grande como el Amor, todos o casi todos, seguro que vamos a decir que el opuesto del Amor es el odio. Pues, hasta yo hace poco pensaba igual, pero nada más lejos. Lo contrario del Amor es el miedo. El miedo con todo lo que conlleva consigo. Cuando estamos a punto de transformar nuestra vida con nuevos planes llenos de ilusión, nuevos proyectos, nuevos caminos, personas nuevas que llegan, y cambios en las relaciones con los que se quedan, flamantes nuevos trabajos, o planes que hacer, sitios donde ir… resulta que llega un \»monstruo\», un fantasma que de repente comienza a trastocar todos nuestros planes de presente, todas nuestras ilusiones se van al garete. ¿Por qué la mayoría de las veces achacamos nuestro fracaso a la \»mala suerte\»? Nada más lejos de la realidad. Seguro que ya alguna vez habréis oído o leído esto, pero es así. Por experiencia lo sé. Y sé que vosotros también, seguro. De repente nos entra un miedo aterrador acerca de nuestros planes o de alguien que acaba de entrar en nuestra vida. Socorro! Y si me equivoco, y si de repente me sale todo mal, y si me quedo en paro, y si… Con esa energía de miedo entrando en mi amplio campo de nuevas posibilidades de vida, lo único que puede ocurrir es que esas energías potenciales de alegría, ilusiones nuevas, etc. se transformen en algo contrario, o desaparezcan. Toma tus miedos, atraviésalos, arriésgate por tus sueños, por tu Amor verdadero, POR LA VIDA. Toma tu vida con Pasión, vívela a tope. Conjura el miedo. Cuando hablo de Amor, no sólo me refiero al Amor entre dos personas, ni siquiera al Amor de la familia o los amigos, sino también al Amor por nuestras ocupaciones, aficiones, nuestro trabajo. Todo en la vida se transforma positivamente si se hace con Amor y Pasión. AMA, APASIÓNATE POR LA VIDA\». Publicado por María Ángeles en bitácoras de un delfínhttp://www.bitacoradeundelfin.blogspot.com/

Lo opuesto al Amor… Leer más »

¿Qué es la iluminación?

Un mendigo había estado sentado a la orilla de un camino durante más de treinta años. Un día pasó por allí un extraño “¿Tienes algunas monedas?” murmuró el mendigo estirando mecánicamente el brazo con su vieja gorra. “No tengo nada que darte” respondió el extraño. Y luego preguntó “¿Qué es eso sobre lo que estás sentado?” “Nada” replicó el mendigo, “Solo una vieja caja. He estado sentado sobre ella desde que tengo memoria” “¿Alguna vez has mirado en su interior?” preguntó el extraño. “No respondió el mendigo, ¿para qué? No hay nada adentro”. “Echa una ojeada”, insistió el extraño. El mendigo logró entreabrir la tapa. Para su asombro, incredulidad, euforia, descubrió que la caja estaba llena de oro.   Yo soy ese extraño que no tiene nada para darte y que te dice que mires en tu interior. No dentro de alguna caja, sino en un lugar aún más cercano: dentro de ti mismo. “Pero yo no soy un mendigo” te puedo oír decir. Aquellos que no han descubierto su verdadera riqueza – la brillante joya del Ser y la profunda e inalterable paz que se encuentra en ese lugar – son mendigos, aún cuando tengan gran riqueza material. Buscan externamente desechos de placer o plenitud – para la validación, la seguridad o el amor – mientras en su interior tienen un tesoro que no solo incluye todas esas cosas, sino que es infinitamente más grande que cualquier cosa que el mundo pueda ofrecer. Eckhart Tolle en su libro “El poder del Ahora”

¿Qué es la iluminación? Leer más »

¿Cómo te lo cuentas? ¿Cómo amigo/a o enemigo/a?

El poder de las palabras! VERIFICADO! En este post quiero reflejar la IMPORTANCIA y la POTENCIA de las palabras, del cómo nos enviamos nuestros propios mensajes, del cómo nos lo contamos a nosotros/as mismos/as ¿el que? y ¿el como? por un lado, y el ¿para qué? por otro. A finales del 2011 participé de un impresionante encuentro de desarrollo personal, dónde 80 personas nos enfrentamos a nuestras creencias más limitantes y a nuestros miedos mas profundos. Tuve el placer de participar como facilitadora de grupo, lo cuál me aporto una vivencia muy rica en intercambios de emociones, al mismo tiempo, de realizar cada una de las actividades propuestas. ¿De que se trataban? De firewalking. De actividades de alto impacto como lo fue el romper una tabla con la mano, doblar una barra de hierro forjado con el cuello y caminar descalza sobre brasas. ¿Increíble, no? Para saber más, tendrás que hacerlo, no hay otra manera sino a través de la propia experiencia…. Lo increíble para mi fue, precisamente, mi propia vivencia y aprendizaje. Días antes había roto esa misma tabla a la primera, sin ninguna dificultad. En ella había escrito aquello que quería derribar y que llevaba tiempo sin poder hacerlo: “Miedos”…. “Tengo Miedo a….“ Decía en mi frase (me decía). Pero aquel domingo lo que escribí sobre la tabla iba más allá de un Miedo. Mi frase comenzaba con un “NO SOY lo suficientemente buena en….”  Para mi sorpresa y dolor, me costó más de 2 golpes romper la maldita CREENCIA LIMITANTE que había escrito en la tablita…. No lo “vi”, no lo “oí”, no lo “sentí”, no me “di cuenta” de ello hasta unos momentos, minutos después… Había plasmado por escrito, por tanto, sacado fuera de mí: a la MADRE de mis CREENCIAS, a la que encerraba a casi todas las demás (identificadas hasta el momento). Una creencia tan poderosa que llegaba directo a lo mas profundo de mi SER, a las entrañas: a la IDENTIDAD… “soy”  \»no soy\» ¡¡¡¡Cómo para poder romperla a la primera!!!! Identidad + exigencia = combinación explosiva! ¿Cuántos de nosotros/as cargamos con estas piedras? La exigencia es una fiel enemiga, más recurrente de lo que nos gustaría. Darme cuenta de esto me llenó de energía y poder. ¡Lo había conseguido! Había roto después de 4 golpes, con perseverancia, y no sin dolor, mi más limitante Creencia para dar lugar a otra, escrita del otro lado de la tabla: “Soy muy buena en….. y puedo conseguirlo”. Fin de la historia. ¿Quieres saber cómo se consigue ROMPER? Muy sencillo. Se requiere Técnica y Actitud. Ahora te puedes estar preguntando ¿Qué es lo más difícil de conseguir: la técnica para romper la tabla sin  hacerte daño o la actitud de creer en ti mismo/a?… Ya conoces la respuesta, ¿Verdad? La ACTITUD de CREER en ti mismo/a: Es la CLAVE!   Muy diferente fue mi experiencia frente al hierro forjado que debía doblar con mi garganta, y con la garganta de mi compañero. ¿Cuál fue la diferencia? La fuerza, la convicción y la decisión. No me estaba enfrentando conmigo misma y con mis miedos, sino que lo estaba haciendo \»en relación\» con otra persona, en compañía, en unión. De la relación entre ambos dependía el buen resultado. No todas las personas viven esta \»relación\»  positivamente. Para algunas de ellas estar en relación les genera más miedos, fantasmas, huídas o bloqueos. Como metáfora de mi vida, para mi fue revelador vivenciar “esa fuerza, convicción y decisión que te da la Relación”, esencial y elemental para conseguir éxito. Somos seres en relación, así lo dijo Freud, Moreno y muchos otros. El Éxito se da en función de la RELACIÓN, de la interacción, del VÍNCULO con el otro/a, y por supuesto del VÍNCULO INTERNO contigo mismo/a. Este video es testimonio de lo expuesto: [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=wQ9Hmubu7js&feature=youtu.be[/youtube] No olvidemos: La IMPORTANCIA y la POTENCIA de las PALABRAS. El cómo nos contamos a nosotros/as mismos/as nuestra historia… El cómo enviemos nuestros mensajes a quiénes amamos… podrá cerrarnos o abrirnos puertas, limitarnos o expandirnos. La FUERZA y la POTENCIA que nos da estar en RELACIÓN.

¿Cómo te lo cuentas? ¿Cómo amigo/a o enemigo/a? Leer más »

Máscaras Cotidianas

¿A que llamamos Máscaras? A nuestras máscaras cotidianas, a las que usamos todos los días o algunos días, en unos u otros contextos de nuestra vida. Nuestras máscaras cotidianas son aquellas que maquillan, disfrazan -o incluso- ocultan nuestro verdadero rostro interior, y están en estrecha relación e interdependencia con otras máscaras, las que llevamos como huella histórica como seres humanos. Por tanto, en nuestra cotidianidad vamos construyendo nuestras máscaras desde dos vertientes de información: – nuestra propia historia personal, – y la historia social (socio-histórico-cultural).  Explorar esta dimensión conlleva tocar a fondo tanto lo singular como lo universal, en su interrelación e interdependencia. Las máscaras construidas por la historia social, está dada por lo familiar, se trata de lo que cada familia ha trasmitido de generaciones en generaciones conforme a su propio contexto de desarrollo y evolución. Las máscaras construidas desde nuestra propia historia personal, son aquellas que vamos colocándonos como resultado de nuestras vivencias positivas y negativas, desde nuestras primeras interacciones en el mundo. Es aquí dónde ponemos el foco de atención para desenmascarar  y poder así desarrollarnos como personas desde la autenticidad y congruencia con nosotros/as mismos/as. Cuando somos pequeños/as aprendemos que si nos comportamos de una determinada manera \»si hacemos esto y no aquello\» podemos conseguir un resultado que deseado y como queremos  ese resultado “atención, cariño, reconocimiento, aceptación, palabras de afirmación” lo seguimos haciendo porque nos sirve, nos es útil a nuestro fin. Pasa el tiempo, vamos creciendo y nuestra máscara o personaje sigue caminando junto a nosotros/as hasta fundirse en nosotros/as; vamos perdiendo claridad entre lo que es verdaderamente autentico y lo aprendido como una estrategia de supervivencia que me sirvió en un momento vital determinado, con una persona determinada y en un contexto determinado. Esa estrategia que fue “útil y productiva en un momento de nuestra infancia” la generalizamos a otros ámbitos de relación; limitándonos y perdiendo  flexibilidad para la adaptación a nuevas y cambiantes circunstancias. Ahora como adulto o adulta sigo llevando mis mascaras, diferentes personajes, quizás por temor, inseguridad, miedo, dolor a que si me la quito, me hagan daño, me muestre vulnerable o no consiga aquello de antaño: “atención, cariño, reconocimiento, aceptación”, etc. Lo más curioso de esto es que olvidamos quienes somos en realidad, y empezamos a creer que somos tal y como nos muestra esa máscara o ese personaje, sin embargo algo interiormente nos rechina, no es congruente. Este trabajo apasionante de contactar con nuestros personajes internos, nos devuelve a quienes en verdad escondemos dentro. Si conseguimos desempolvar a quién hemos enviado a lo profundo de nuestro interior, podremos empezar a brillar con esa luz que sólo se enciende cuando nos encontramos a nosotros/as mismos/as, cuando reconocemos quienes somos, con nuestras fortalezas y debilidades. Recién en este punto podremos trabajar para desarrollarnos plenamente, para SER auténticos/as. Carl Roger lo expresa con esta claridad “He descubierto que cuanto más autentico puedo ser en la relación, más útil me resulta esta última… Esto significa que tengo que tener presente mis propios sentimientos y no ofrecer una fachada externa (máscara). Ser auténtico implica la voluntad de Ser y Expresar, a través de mis palabras y mi conducta, los diversos sentimientos y actitudes que existen en mí… Sólo mostrándome tal y como soy puedo lograr que la otra persona busque con éxito su propia autenticidad.   CARL ROGER “El proceso de convertirse en persona”. Me resulta apasionante ¿Y a ti? En nuestro anterior taller de Noviembre (2011) “¿En-caras o En-mascaras? El juego de tus máscaras”, nos aproximamos con pinceladas (fueron sólo 4 horas) a este fascinante mundo interno-externo que conformamos y construimos a medida que avanzamos por la vida. En aquel trabajo convivieron 8 personas + 8 personajes, los que aquel día quisieron aparecer….  La máscara de La contradicción.La máscara de La alegría. Ojos y boca.La máscara de La frialdad.La máscara de ¿Quién soy? ¿Qué proyecto? ¿Muestro como soy?La máscara de La educada. La importancia de la Imagen Personal.La máscara de La risueña. La que sonríe.La máscara del Ave, pantera, cerdo (¿?)La máscara de La protección. ¿Me protejo? A todas Ellas y Ellos: GRACIAS! Me resulta casi imposible describir con palabras la interacción suscitada por estos personajes, sus descubrimientos y riquezas. El lenguaje escrito no alcanza para contar lo que se vive en un espacio de acción psicodramática… Si te queda curiosidad. Puedes conocer el psicodrama en nuestros talleres gratuitos que comenzarán a partir del 2012 Bibliografía: \»Las máscaras de las máscaras. Experiencia expresiva corporal terapéutica\». Mario J. Buchbinder, Elina Matoso. Eudeba. Buenos Aires

Máscaras Cotidianas Leer más »

El Arte de Amar. Erich From

Después de mucho tiempo de haber leído \»El Arte de Amar\» de Erich From, me apetece recuperar parte de su texto para tomar consciencia a cerca del Amor y del Amar. Lo que cito aquí es sólo la introducción a su libro, en dónde algunas preguntas pueden iniciarnos en la reflexión a cerca de lo que significa para cada uno/a AMAR. Los/as invito a leer su obra completa.  ¿Es el amor un arte? En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O es el amor una sensación placentera, cuya experiencia es una cuestión de azar, algo con lo que uno «tropieza» si tiene suerte? Este libro se basa en la primera premisa, si bien es indudable que la mayoría de la gente de hoy cree en la segunda. No se trata de que la gente piense que el amor carece de importancia. En realidad, todos están sedientos de amor; ven innumerables películas basadas en historias de amor felices y desgraciadas, escuchan centenares de canciones triviales que hablan del amor, y, sin embargo, casi nadie piensa que hay algo que aprender acerca del amor. Esa peculiar actitud se basa en varias premisas que, individualmente o combinadas, tienden a sustentarla. Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar. De ahí que para ellos el problema sea cómo lograr que se los ame, cómo ser dignos de amor. Para alcanzar ese objetivo, siguen varios caminos. Uno de ellos, utilizado en especial por los hombres, es tener éxito, ser tan poderoso y rico como lo permita el margen social de la propia posición. Otro, usado particularmente por las mujeres, consiste en ser atractivas, por medio del cuidado del cuerpo, la ropa, etc. Existen otras formas de hacerse atractivo, que utilizan tanto los hombres como las mujeres, tales como tener modales agradables y conversación interesante, ser útil, modesto, inofensivo. Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan para alcanzar el éxito, para «ganar amigos e influir sobre la gente». En realidad, lo que para la mayoría de la gente de nuestra cultura equivale a digno de ser amado es, en esencia, una mezcla de popularidad y sex-appeal. La segunda premisa que sustenta la actitud de que no hay nada que aprender sobre el amor, es la suposición de que el problema del amor es el de un objeto y no de una facultad. La gente cree que amar es sencillo y lo difícil encontrar un objeto apropiado para amar -o para ser amado por él-. Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el desarrollo de la sociedad moderna…….. ….Esa actitud -que no hay nada más fácil que amar- sigue siendo la idea prevaleciente sobre el amor, a pesar de las abrumadoras pruebas-de lo contrario. Prácticamente no existe ninguna otra actividad o empresa que se inicie con tan tremendas esperanzas y expectaciones, y que, no obstante, fracase tan a menudo como el amor. Si ello ocurriera con cualquier otra actividad, la gente estaría ansiosa por conocer los motivos del fracaso y por corregir sus errores -o renunciaría a la actividad-. Puesto que lo último es imposible en el caso del amor, sólo parece haber una forma adecuada de superar el fracaso del amor, y es examinar las causas de tal fracaso y estudiar el significado del amor. El primer paso a dar es tomar conciencia de que el amor es un arte, tal como es un arte el vivir. Si deseamos aprender a amar debemos proceder en la misma forma en que lo haríamos si quisiéramos aprender cualquier otro arte, música, pintura, carpintería o el arte de la medicina o la ingeniería. ¿Cuáles son los pasos necesarios para aprender cualquier arte? El proceso de aprender un arte puede dividirse convenientemente en dos partes: una, el dominio de la teoría; la otra, el dominio de la práctica. Si quiero aprender el arte de la medicina, primero debo conocer los hechos relativos al cuerpo humano y a las diversas enfermedades. Una vez adquirido todo ese conocimiento teórico, aún no soy en modo alguno competente en el arte de la medicina. Sólo llegaré a dominarlo después de mucha práctica, hasta que eventualmente los resultados de mi conocimiento teórico y los de mi práctica se fundan en uno, mi intuición, que es la esencia del dominio de cualquier arte. Pero aparte del aprendizaje de la teoría y la práctica, un tercer factor es necesario para llegar a dominar cualquier arte -el dominio de ese arte debe ser un asunto de fundamental importancia; nada en el mundo debe ser más importante que el arte. Esto es válido para la música, la medicina, la carpintería y el amor-. Y quizá radique ahí el motivo de que la gente de nuestra cultura, a pesar de sus evidentes fracasos, sólo en tan contadas ocasiones trata de aprender ese arte. No obstante el profundo anhelo de amor, casi todo lo demás tiene más importancia que el amor: éxito, prestigio, dinero, poder; dedicamos casi toda nuestra energía a descubrir la forma de alcanzar esos objetivos y muy poca a aprender el arte del amor. ¿Sucede acaso que sólo se consideran dignas de ser aprendidas las cosas que pueden proporcionarnos dinero o prestigio, y que el amor, que «sólo» beneficia al alma, pero que no proporciona ventajas en el sentido moderno, sea un lujo por el cual no tenemos derecho a gastar muchas energías? Sea como fuere, este estudio ha de referirse al arte de amar….

El Arte de Amar. Erich From Leer más »

Testimonios: Taller Mitos y Miedos en torno al Amor y al Compromiso

Esta entrada es la continuación al post “Miedo al compromiso. Una mirada masculina”. Reflexión 3 – ANABEL: Conocernos y Respetarnos Del resultado del taller. Si hago un resumen a alto nivel diría: llegué con muchas preguntas y salí con muchas más (¿quizás con alguna respuesta?) Me pareció muy enriquecedor el que asistiera el menos un hombre. No esperaba encontrarme a ninguno en este tipo de actividades (uno de mis mitos, debo eliminarlo de mi lista) Y ya como extra, que encima fuera de los más participativos del grupo y el más expresivo. La conclusión principal, aplicable a todo el mundo, es que lo primero que tenemos que hacer es respetarnos y ser nosotros mismos. ¿Cómo se consigue esto? Nos tenemos que conocer plenamente. Con este conocimiento seremos fieles a nuestros principios, ya sean estos, heredados o aprendidos. No hay que dejarse llevar por corrientes o por ‘manipulaciones’, intencionadas o no, de lo que nos rodea. Esto nos va a llevar a auto respetarnos y por lo tanto a hacer que los demás nos respeten. Entré en el taller pensando que uno de los valores más importantes, tanto para las relaciones en pareja, como para el resto de relaciones, es la libertad, que es algo que hay que tener y dejar tener (quizás esto sea más complicado por el afán de protección que normalmente tenemos hacia los demás) El taller me ha servido para reafirmar este pensamiento, debido a las manifestaciones, no sólo las mías también las del resto de las personas del grupo. Y me ha ayudado a ver que no es un ‘defecto’ mío, es un objetivo que mucha gente persigue y que ayuda a que las cosas vayan mucho más fluidas. Otro punto muy interesante es el darnos cuenta que no somos parte de un todo en las relaciones, somos un todo en nosotros mismos. Criticamos muchos mitos sobre el amor, ahora nos toca a cada uno desmitificarlos en nuestras mentes. En estos temas como en el resto de cosas de la vida, nunca se deja de aprender. La pregunta que me hago ahora, y que no es nada sencilla de responder es ¿cómo puedo llegar a conocerme y a respetarme? ¡¡¡Casi nada!!! Otros comentarios aparte: Muchas gracias a todos. ANABEL. Reflexión 4 – MARTA: ¿Entonces? Cuando surgen los conflictos es porque saltan las inseguridades de cada uno. Expresamos lo que no sentimos por la inseguridad de no saber qué siente el otro. Cómo trabajar tus propias inseguridades, lo veo. Cómo trabajar juntos en pareja, me parece muy complicado! Me da pánico pensar que estamos diciendo lo contrario de lo que sentimos muchas veces, y esto lo complica infinitamente más. Hay que aceptar que el otro no está para llenar tus huecos y que tú te llenas sola, lo entiendo, pero al mismo tiempo no podemos vivir solos y queremos la compañía de los demás para ser felices… ¿Entonces? Dar y recibir amor es una necesidad!! ¿Entonces? Me gustaría entender la diferencia entre amor y pasión y entre pasión y atracción. A mi me atrae lo que es igual a mi, entonces no hay pasión (entendida como conflicto o intensidad) y todo fluye tranquilamente. Cuando te atrae lo opuesto (“los polos opuestos se atraen”) hay mucha intensidad y eso es equivalente a ¿Conflicto? ¿Pasión?….. Un beso y mil gracias!!! MARTA Reflexión 5 – BEATRIZ: Indagar en el Sentir Sobre el taller y la práctica muy bueno porque me ha aclarado algunas cosas como la dificultad de ponerse en lugar del otro, que la comunicación y sinceridad son muy importantes, teniendo claro que primero debemos respetarnos nosotras y poner en claro al otro lo que sentimos, y desde ahí darle importancia a este esfuerzo ya que si la relación es por amor o no, será más autentica y sin tanta complicación. Nos  traiciona lo que pensamos de lo que el otro quiere o no, es decir, expectativas y estereotipos en vez de indagar en lo que sentimos y queremos, y valorar que por ahí deben ir las cosas. Muchas de estas cosas estamos por aprenderlas según vayamos reconociendo que las sentimos y nos equivocamos.  BEATRIZ.   Reflexión 6 – PAZ: Coherencia \»Decir lo que sentimos. Sentir lo que decimos.Concordar las palabras con la vida\».Séneca. ¿Que pasa cuando las palabras y los sentimientos/actos no van parejos?  Tomando como punto de partida la frase de Séneca, la coherencia es el mayor respeto posible para con uno/a misma, y el compromiso más fuerte de todos, porque es con nuestro SER. Da igual, en el fondo, qué hagas, siempre y cuando sea lo que sientes. PAZ   GRACIAS a Anabel, Marta, Beatríz y Paz.

Testimonios: Taller Mitos y Miedos en torno al Amor y al Compromiso Leer más »

Mitos y Miedos en torno al Amor, a la Sexualidad y al Compromiso

El sábado 22 de octubre compartimos el taller sobre -nada más y nada menos- estos temas: MITOS, MIEDOS, AMOR, SEXUALIDAD Y COMPROMISO. Una verdadera perla de experiencias y emociones! las 8 horas de trabajo nos quedaron cortas, queríamos mas pero se nos acabo el día! GRACIAS: Paz, Marta, Laura, Anabel, Diana, Beatriz, y a nuestro único hombre, Miguel, por poner el cuerpo y el espíritu, por ser el portavoz del genero masculino! A ver si para el siguiente se apuntan mas hombres! Los esperamos con los brazos abiertos. Gracias otra vez!          Tras esta tarde intensa de trabajo, recojo las vivencias en esta reflexión personal: “La Piedra Filosofal del Amor, está en comprender el ciclo de VIDA-MUERTE-VIDA. Huimos del amor cuando vemos aparecer la muerte -representada en pequeñas perdidas- Perder libertad, perder romanticismo, perder pasión, perder la novedad, perder las mariposas en el estómago. Ante esto ¡Huimos! Huimos antes de…. Descubrir que detrás de cada pérdida, de cada final, de cada pequeña muerte, hay un nuevo comienzo, una nueva vida…  con otras posibilidades, con otros descubrimientos, con otros beneficios y ganancias: ¡Sí! Hay otras ganancias, no sólo aquellas socialmente “vendidas” y que hemos “comprado” sin más, sin cuestionarlas, ni evaluarlas: “El amor eterno. El amor romántico. El amor pasional. El sexo desenfrenado. El placer y la satisfacción como factor determinante. Con tigo pan y cebolla. El fluir del amor sin esfuerzo y sin trabajo. Estar siempre juntos y hacer todo juntos. En pareja y con mi pareja conseguiré cumplir todos mis sueños. Los opuestos nos atraemos y nos complementamos… Y fueron felices para siempre….”  Detrás de cada pérdida, hay un nuevo comienzo, una nueva vida…  El verdadero amor de relación de pareja, que sobrevive a la cotidianidad, ese que sobrevive a tantos mitos inventados, ese que baja de la fantasía para asentarse en la realidad de una vida mundana. Cuando la pasión va perdiendo protagonismo asoma con más fuerza el compromiso, la complicidad, la compañía, la aceptación del otro/otra, en su autenticidad, sin fachadas, sin apariencias. Aceptación que nace desde el amor, no desde el miedo\». Carina Sampó

Mitos y Miedos en torno al Amor, a la Sexualidad y al Compromiso Leer más »

Cuando nuestra vida es una constante búsqueda

\»Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como \»Buscador\». Un \»Buscador\» es alguien que BUSCA. No necesariamente alguien que ENCUENTRA. Tampoco es alguien que sabe lo que está buscando. Es simplemente para quién su vida es una BÚSQUEDA…\» Así comienza el Cuento de Joyge Bucay -El Buscador- Este post se lo dedico especialmente a PALOMA. Una jóven buscadora de la vida que, con sus 24 años, a tomado la gran decisión de seguir buscando para convertirse en artesana de su vida. En esta ocasión su busqueda es diferente porque lo hace con el firme propósito de – ENCONTRAR respuestas a 2 preguntas esenciales: Quien Soy? -y- Que Quiero? Yo leí este cuento hace ya 13 años, mas o menos, se lo regale a mi pareja de entonces (actual marido y padre de mis dos hijas). Hace unos meses atras él recuperó el cuento y recordó su significado más profundo, y me lo recordó a mi también. Hoy ha dejado la seguridad de un trabajo estable y se ha lanzado a hacer aquello que le apasiona, ha encontrar sus sueños (a pesar de la \»crisis\»). Me alegro por ello! Como he dicho antes, este cuento está dedicado a Paloma y a las muchas Palomas que hemos sido alguna vez, y a las muchas que aún están por ahi \»buscando sin encontrar\». Gracias por confiar en ArteSana y en mí!

Cuando nuestra vida es una constante búsqueda Leer más »

Conlusiones del Taller ¿Quieres Ser Líder de Tu Vida?

Quiero compartir con ustedes los resultados del Taller sobre Liderazgo Personal realizado esta semana ya que me sorprendió gratamente! ¿Por que? Porque el grupo determinó los contenidos a trabajar y \»el psicodrama\» permite trabajar desde la espontaneidad y la creatividad del grupo; dando salida a sus contenidos latentes. Esos contenidos que están ahí, agazapados, esperando poder salir a la superficie y que revisten importancia relevante en sus vidas. Son esos contenidos del \»aquí y ahora\», no del pasado, ni del futuro, del momento presente, de las emociones presentes. Poder \»verlos\» es un primer paso para el cambio. ¿El resultado? Un profundo trabajo con FAMILIA. No cualquier familia sino la de las integrantes del grupo. ¿Esta claro, no? Para ser LÍDERES de nuestras vidas, no podemos pasar por alto nuestro sistema primario de relación, crecimiento y desarrollo – LA FAMILIA – donde se gestan dinámicas relacionales, roles, valores, creencias, que luego trasladamos a los demás ámbitos de interacción: pareja, amistades, trabajo, ocio y tiempo libre, sexualidad…   Gracias chicas! Me encanta aprender de la mano de ustedes!

Conlusiones del Taller ¿Quieres Ser Líder de Tu Vida? Leer más »