Educación emocional

Taller de Gestión del Miedo – El día después!

Este sábado pasado, en el taller sobre gestión del MIEDO, exploramos, compartimos, sentimos, nos dimos… unas a otras, con nuestros miedos y necesidades y, sobre todo, con nuestras riquezas y fortalezas! Fue un encuentro entre MUJERES, de Maravillosas mujeres, de Valientes mujeres. A las que quiero dar las GRACIAS! Gracias por entregar sus corazones de forma tan abierta, tan honesta, superando las trabas que suele poner nuestra razón, si de EMOCIONES se trata.  Carina En este taller sentí una energía muy hermosa. Me vi rodeada de mujeres que, poco a poco y cada una en su medida, fueron exponiéndose a sus miedos. Lo más bonito para mí es el hecho de que este día es solamente el principio del proceso, un proceso del que cada una es la única y última responsable, un proceso en el que no caben las excusas ni las justificaciones, ya que es personal e intransferible. También fue un espacio de crecimiento para mí, como terapeuta y como persona, ya que el hecho de poder \»asomarme\» a las vidas de otras personas es, además de un honor, una oportunidad de aprender y crecer.  Paz   Ellas construyeron este poema grupal que queremos compartir. Contiene sus reflexiones, sus sentimientos, sus primeros pasos en esta difícil tarea de \»darse cuenta\», de comprender lo incomprensible del \»ser una misma\», sin máscaras, sin excusas, sin angustias, sin temores… Yo no soy mis miedos, no deben controlar mi vida, para enfrentarlos debo conocerlos. Rechazo la angustia y las excusas para que brote la vida-creación. Identifico la tensión con un cierto placer y el apego. Comienzo a abandonar las disculpas, El miedo forma parte de mi vida… No pasa nada, no lo temo. Yo no puedo cambiar la vida de los demás, es su elección, ellos pueden decidir. Los miedos son excusas para evitar confrontaciones aunque bien direccionados, también pueden ser resortes y salvaguardas. Vivir exige ser valiente. Para ser valiente hay que actuar, decidir y elegir. Solo así se pueden vencer los miedos y triunfar. Poema Grupal -Espontáneo Taller VIVIR CON MIEDOS O MIEDO A VIVIR? GRACIAS POR ESTE APRENDIZAJE DE VIDA! Por darnos la oportunidad de comparir este COMIENZO de CAMBIO de la mano de nuevos amigos: el MOVIMIENTO, el EQUILIBRIO, la ACCIÓN!!! Carina y Paz

Taller de Gestión del Miedo – El día después! Leer más »

De mujer a mujer. Hablemos de sexualidad

Reflexión de dos mujeres, amigas, en el proceso de elaboración de un proyecto para la prevención de la violencia contra la mujer. Gracias Amaia! Un homenaje a vos Mujer, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. De mujer a mujer, nos encontramos, con distintas experiencia y conocimientos, con una historia y objetivos diferentes, y en el encuentro, descubrimos que compartimos necesidades y carencias, deseos, sueños, afectos. Y, sorprendentemente, lo que en principio parecía diferente, resulta no serlo, solo que a veces no sabemos dar nombre a lo que nos pasa, a lo que sentimos, a lo que necesitamos, a lo que buscamos, a lo que queremos… ¡Que importante es llamar a las cosas por su nombre y, aprender a “dar nombre” a las cosas, con nuestras palabras, las de las mujeres. Y pensando en femenino, hemos sentido la necesidad de redefinir la sexualidad femenina como algo diferente a lo aprendido socialmente. LIBRE, DIGNA, INTIMA, MÍA. Queremos visibilizar lo invisible, poner nombre a lo innombrable. Queremos de-construir la historia de la sexualidad construida por los hombres, para re-crearla según nuestras necesidades, las tuyas, las mías; aquí y ahora, desde ahora y para siempre. Hay una necesidad de identificar, reconocer, expresar… emociones y sentimientos, de modificar el modo en que nos relacionarnos con nuestro cuerpo sexuado y nuestros afectos. ¿Que hacer con todo ello? Conocernos, entendernos, aceptarnos, querernos… ¡Qué importante! Solo así podremos iniciar el camino hacia el “encuentro”, hacia el “intercambio” con el otro/a, con su cuerpo, con sus afectos. ¿Dónde nos encontramos, en este camino hacia una sexualidad más libre, más plena? ¿Cuánto te queda aún por recorrer? ¿Ya has comenzado a conocerte, entenderte, aceptarte, quererte? ¿Y que esperas MUJER?! Defiéndete, protégete, grita, pide ayuda, no te calles, no te escondas, no huyas, disfruta, ama, déjate amar sanamente, se libre, SE LÍDER DE TU PROPIA VIDA!   Te REGALO este cuento, contado en femenino “La alegoría del carruaje – Jorge Bucay – En la adaptación y voz de Carina Sampó

De mujer a mujer. Hablemos de sexualidad Leer más »

30 consejos para pensar en positivo

¿Sabes que es posible entrenar a tu mente a pensar de manera positiva? Como ya comentamos en posts anteriores, somos responsables de nuestra vida, de las opciones que escogemos y de las decisiones que finalmente tomamos. Somos autores y autoras de nuestra historia, de lo que pensamos y de lo que sentimos. Lo que suele ocurrir es que, a veces, nos dejamos vencer por las dificultades, desconfiamos de lo que somos capaces de hacer y caemos en picada. Hoy quiero dejarles estos 30 consejos para pensar en positivo! Si practicamos el pensar positivamente cada día de nuestra vida podremos cambiar nuestra forma de ver, pensar y sentir la realidad que nos rodea. Permitiéndonos disfrutar o vivir a pleno aquello que conforma nuestro Presente. Espero que les sea de utilidad! Estos 30 consejos nos pueden ayudar a poner nuestros sentimientos en perspectiva, a expresarnos y a vivir dentro de un contexto positivo: Piensa 10 palabras positivas que te describen. Sonríe cuando te veas en el espejo. Muestra esa misma sonrisa a los demás. Visualiza lo que deseas lograr en la vida. Piensa en una cosa importante que te gustaría hacer hoy. ¡Trata de hacerla! Identifica que es lo que te hace feliz. Identifica las cosas que te molestan y valora que puedes hacer con ello: ¿Qué depende de tí? Dedícate tiempo a ti misma. Haz algo por ti misma. Dedícales tiempo a tu familia y amigos. Descubre tus talentos. Si algo no sale bien, aprende de la experiencia. Encuentra su parte positiva ¡que la tiene! Usa tu creatividad. Identifica lo qué debes hacer cuando la inspiración aparece en tu camino. Toma las riendas de tu vida. Elige y Decide. Se honesta/o contigo misma/o. Aprende a lidiar con el estres. Descubre el mejor método de relajación para ti. Toma ventaja de las oportunidades. Ríe, ríe, ríe. Siéntete satisfecha/o cuando sabes que has dado lo mejor de ti misma/o. Aprende a convertir tus pensamientos negativos en pensamientos positivos. Reemplaza las palabras negativas con positivas. Canta, baila, encuentra un pasatiempo y come chocolates de vez en cuando. ¡Diviértete! Comparte tus sentimientos con tus seres queridos. Duerme lo suficiente. Haz algo de ejercicios todos los días. Come bien. Por lo menos 3/4 comidas al día. No desperdicies tu energía en gente negativa. Enfoca en lo que Sí quieres. Se realista al fijar tus objetivos. Aprecia la vida y lo que tienes. Agradece. Enfrenta la vida con entusiasmo. Y… regálate y regala muchos abrazos a diario!!! Déjanos tu comentario! Puedes sumar aquellas ideas positivas que faltan. Gracias.

30 consejos para pensar en positivo Leer más »

Crecimiento en Familia

Hace tiempo que tengo la idea de abrir una sección de ESCUELA DE FAMILIA, dónde escribir un poco de todo, pero siemrpe en relación a la familia, hij@s, educación, afectividad, en conclusión: crecimiento personal-familiar. Asi es que hoy, lo abro formalmente con este post que ha surgido espontáneamente a raiz de una vivencia familiar…  Aunque siendo sincera, no se bien como seguirá evolucionando. Estos últimos días, estando con mi niña en casa enfermita, esas cosas típicas que se cogen en el cole con 3 añitos, me detuve a pensar en las actividades de distracción, su tiempo libre y el uso de la televisión. Según un artículo que he leído recientemente sobre los hábitos de ocio entre niños y niñas, dice que están expuestos a la televisión una media de 218 minutos al día, más o menos según la edad. Y eso hace, al menos, detenerme en mi funcionamiento automático para pensar, revisar, intentar cambiar y hacerlo un poquito mejor…. ¿Es mala la televisión? ¿No es acaso un medio educativo? ¿Cuál es su límite? Clasificar en un extremo u otro depende del adecuado uso que hagamos de ella. Por ello nos conviene aprender a usarla, enseñar a utilizarla y facilitar la realización de otras muchas actividades divertidas, recreativas, didácticas, constructiva y en familia. Rafael Sánchez Ferlosio, escritor español -novelista y lingüista- premio Cervante 2004 y premio Nacional de las Letras 2009, nos previene que la televisión puede usarse como \»el mejor canguro: sale barato e hipnotiza a los pequeños\». Que verdad tan verdad!!! Porque… quién de nosotros/as no lo hemos comprobado? No es fácil poner límites a nuestros peques con tan atractivos “dibus”, o como dice mi hija: “budijitos”. Pero es quizás más difícil ponernos límites a nosotros mismos en las tareas diarias, para sentarnos a jugar y disfrutar con y de ellos y ellas. La tele es un medio de aprendizaje?  Sí, sin duda. Sólo hay que aprender a ver la tele: Que, Cuándo, Cuánto, Dónde? Con quién?   Responder estas simples preguntas, ya nos lanza datos significativos:     ¿Que? Imágenes, lenguaje, personajes, contenidos adecuados a la edad. ¿Cuando? A la hora de comer? a la hora de cenar? antes de ir a la cama? horas por la mañana, horas por la tarde? Estoy segura que responderíamos al unísono NOOOOOO, claro que NOOOOO…. Entre nosotras/os, lo hacemos? ¿Dónde? En la cocina? En le salón? En la habitación? ¿Con quien? Solos/as o en compañía? La respuesta adecuada y conocida es: en compañía y bajo supervisión… ¿lo hacemos? “La tesis doctoral del pediatra Eduardo Santoro buscaba responder a una pregunta: ¿Por qué los niños ven la televisión?. La investigación descubrió dos respuestas. La primera concluía que los pequeños recurren a la TV para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y como medio para obtener información. La segunda agregaba un factor situacional externo: \»El niño ve televisión porque no le queda otro remedio\». Fuente: http://www.consumer.es/   ¿Que ideas se te ocurren para mejorar y dejar de ver \»tanta tele\»? Yo comencé deteniéndome! Dándome cuenta de mi actitud y mi accionar. Observando al pimpollo que tengo a mi lado y, finalmente, sentándome a jugar. A construir torres que se caen, cercos para animalitos de la granja, a colorear a Mini, Miky y Pluto, a colorear en conjunto… para terminar con un montón de besos, consquillas y abrazos! Que pases un fantástico fin de semana de juegos, risas y diversión!!!

Crecimiento en Familia Leer más »

¿Te has preguntado alguna vez por la historia de tu nombre?

Cuando nacemos o incluso antes de nacer nos dan un nombre, uno que no elegimos sino que ha sido “escogido para” cada uno/a de nosotros/as. En general suele ser asignado por la madre y/o el padre, en otros casos, por algún otro miembro de la familia. A muchas personas les gusta el nombre que llevan y a otras tantas, no. A veces deseamos o hemos deseado poder cambiarlo y renombrarnos a nuestro gusto, de ahí que surjan y permitamos sobrenombres. Alguna vez te has preguntado: ¿Por qué este nombre? ¿Que hay detrás de él? ¿Cuál ha sido su historia? ¿Quién o quienes participaron de su elección? Es muy interesante descubrir el universo que existe detrás del nombre propio que cada persona tiene. Si investigamos un poco podemos descubrir las expectativas depositadas en ese niño o niña que acaba de nacer, tan sólo con el nombre que han pensado, elegido y decidido exclusivamente para él o ella. ¿A quién pertenece ese nombre? ¿A un abuelo/a, a un familiar lejano que aún vive, o ya no? ¿Cuán importante fue este personaje en la familia? ¿Cómo fue esa persona, cómo fue su vida, sus éxitos? ¿Y cómo se espera que sea quien recibe su nombre? Ya con la “puesta del nombre” se trasmiten valores, deseos, expectativas de que sea tal o cual persona, de que siga un ejemplo de vida concreto. Por otra parte, puede que hayamos recibido un nombre desconocido para la familia, pero entonces, ¿de dónde ha salido? ¿De un personaje famoso de la historia o del cine? Si es así, observemos las características de este personaje, de este portador/a del nombre, y podremos “saber” un poco más de lo que han depositado sobre nuestros hombros, sea esto positivo o no, bueno o no, deseado o no. Y Tú ¿conoces la historia de tu nombre?

¿Te has preguntado alguna vez por la historia de tu nombre? Leer más »

Educar las emociones

En anteriores post hemos hablado o dado algunas pistas sobre como mejorar nuestra salud emocional. El caso es ¿Por que en determinadas circunstancias sentimos que carecemos de habilidades para afrontar situaciones que nos desestabilizan, que nos generan estrés, malestar confusión, bloqueo…? Quizás porque en nuestra infancia no se ocuparon lo suficiente en educar nuestras emociones. Quizás nuestros progenitores y educadores/as no supieron como hacerlo, o lo hicieron lo mejor que pudieron… Como bien saben la filosofía de artesana de la vida es la prevención, el anticiparnos a… El abordar las dificultades diarias antes que se conviertan en problemas de mayor complejidad. Por ello hoy he tenido ganas de hablaros sobre la salud emocional de nuestros hijos e hijas, concretamente como educar las emociones. Para quienes ya somos mamás o papás, o para quienes planeen serlo, nuestro desafío es aprender cómo ayudar a nuestros pequeños/as a hacer frente a sus sentimientos y a expresarlos de una manera adecuada, es decir, que no cause daño a otros niños o niñas, ni a sí mismos, ni a objetos o propiedades. Sí que es tarea difícil! y por eso en ocasiones lo relegamos o no nos ocupamos en el debido momento. Lo primero, dedicar tiempo de calidad a nuestros hijos e hijas, si no lo tenemos, es necesario generarlo, encontrarlo, porque es una de nuestras obligaciones. Además de crear un clima en donde combinemos: confianza, amor, límites, opciones, reglas, paciencia, estima… Educar la confianza: La confianza tiene sus raíces en la infancia cuando los/las bebés sienten que pueden depender de las personas adultas, que éstas pueden ocuparse de sus cuidados y necesidades básicas de forma constante y razonablemente rápido. Esto permite desarrollar la confianza permitiendo al niño/a sentir seguridad, comodidad, valoración y que es importante para las demás personas de su entorno inmediato. Este sentimiento de confianza debe continuar durante el desarrollo del niño o niña. Para ello podemos contribuir: Con una rutina ordenada y diaria. Con reglas claras y mantenidas. Con tareas acorde a la edad y capacidad. Esto les permite predecir lo que va a suceder o las respuestas que van a dar las personas adultas de referencia, generando seguridad y confianza. No menos importante, generar vínculos de confianza entre progenitores y otras personas encargadas del cuidado de nuestros niños y niñas. Con opciones y límites. Mantener límites cuando sea necesario y permitir independencia cuando sea posible, con opciones limitadas. Cuando los/as niños/as no tienen oportunidades de escoger opciones, puede haber dos resultados posibles: luchas sin fin, luchas de poder, o por el contrario, una pérdida de confianza y autoestima. Pero no olvidemos que hay veces en que la única opción es un \»no\». Educar su autoestima. Una forma simple es reconociendo sus logros, esfuerzos e iniciativas. Comunicándonos de forma no crítica, mostrándoles que entendemos cómo se sienten. A quienes son más mayorcitos/as animémosles a expresar lo que sienten de forma verbal y con expresiones gestuales coherentes. No importa lo que hagamos, nunca será suficiente cuando de nuestros hijos/as se trata. No importa cómo de bien lo hagamos, cuando nuestros hijos e hijas sean mujeres y hombres, igual tendrán algo que reprocharnos, es posible que no sepamos ni podamos cubrir todas sus expectativas, como muy posiblemente hemos hecho cada uno/a de nosotros/as con nuestros progenitores. Es ley de vida.

Educar las emociones Leer más »