Los valores que se heredan. Mensajes y palabras

\"\"Ayer me ocurrió algo curioso: salí a la calle y me crucé con un padre y su hijo. El niño debía rondar los seis años y, por lo que deduje, le acababa de contar a su padre que había solucionado algún problema diciéndoselo a la profesora. Lo que me dejó perpleja fue la respuesta de este padre, algo así como \»gallo cantor acaba en el asador\» pero mucho más madrileño y bastante más malsonante. A lo que añadió a continuación \»los problemas hay que resolvérselos solo\». Tengo que decir que me quedé pensando en varias cosas:

  1. ¿Qué tipo de educación está recibiendo un niño que no puede recurrir a los adultos de confianza cuando tiene problemas?
  2. ¿Qué impulsa a un padre a recriminar a su hijo por recurrir al adulto responsable de su grupo en el colegio?
  3. ¿Hasta qué punto esto de ser individuales y no necesitar a los demás puede hacer daño a nuestros hijxs? ¿Qué están recibiendo? ¿Deben aprender que están solxs en el mundo y que solamente pueden contar consigo mismxs o merece la pena que sean educados en el amor, en el respeto y, por qué no, en la seguridad de que ante los problemas van a ser apoyadxs y comprendidxs?

Entiendo que este padre pretendía que su hijo comenzase a aprender que esta vida es dura y que solamente con nuestros recursos podemos salir adelante. Bien, es hasta cierto punto cierto. Pero también es cierto que lxs niñxs necesitan sentirse protegidxs y arropadxs, y que solamente quienes han sido criadxs así desarrollan una autoestima alta y una autoimagen positiva, recursos indispensables para enfrentarse a la tarea que es vivir de forma exitosa. No dudo de que este padre perseguía este objetivo, ¿pero con qué medios y a qué precio?Las palabras no son neutras en cuanto a sus connotaciones, y un mensaje como el que presencié ayer, lejos de alcanzar su objetivo, lo que puede promover en este niño es la sensación de que no vale lo suficiente porque no es capaz de arreglárselas solo, de que es un cobarde, o un inútil, o un \»llorica\» por necesitar ayuda de los demás. ¿Qué tipo de niñxs y de adolescentes pueden producir estos mensajes? ¿Cuántxs de ellxs están expuestxs a mensajes como este cada día? No es de extrañar que crezcan las tasas de lxs que se refugian en la evasión fácil (salidas, videojuegos, drogas, sexo a cambio de afecto) si no han recibido amor, apoyo, comprensión, aceptación y cariño desde el momento mismo de su nacimiento.

¿Y cuántxs de nosotrxs hemos recibido mensajes como éstos o similares? El primer paso para desarmar sus efectos es hacernos conscientes de que están ahí…

0 comentarios en “Los valores que se heredan. Mensajes y palabras”

  1. Hola Carina:
    Creo que muchos padres no se percatan que la educaciòn en valores inicia y continua con cada frase, acto o recriminaciòn. Considero que el mejor mètodo para educar en valores es la reflexiòn, por lo cual, independientemente de la edad del niño debemos intentar reflexionar (acotándonos a su nivel, por supuesto) sobre los pros y los contras de ciertas actitudes ya que ese comportamiento que refieres no solo promueve el individualismo sino también la rigidez de pensamiento: hay solo una solución posible: la del padre.
    En fin, hechos lamentables y también, lamentablemente cotidianos.
    Gracias por la reflexión,
    Un saludo desde el Rincon de la Psicologia

  2. Carina Sampo, facilitadora de procesos de cambio para tu crecimiento personal.

    Gracias Jennifer por pasarte por aquí y dejarnos tu valioso aporte!
    Y Gracias Paz por hacernos reflexionar en un tema tan elemental e importante!!!

    Quiero sumar mi comentario, ya que este post me ha llevado a detenerme un instante para revisar lo que hago y lo que veo a diario.
    Tal como lo refleja Paz tan claramente, ¡que importante es observar como le hablamos a nuestros niñ@s. Hay frases que escucho con frecuencia, en el parque o en lugares dónde interactúo con otros/as progenitores, tales como: “es que no te enteras”, “tu eres tonto/a”. ¿Ellos, ellas lo son? ¿Y Nosotros/as que? ¿Por qué no pensamos que la dificultad en hablarles es nuestra, en lugar de ser una dificultad de ell@s? ¿Por que no contemplamos la posibilidad de que somos los/las progenitores y adultos/as, quiénes con poca habilidad y claridad les damos un mensaje, una respuesta, una “orden”, una explicación, o marcamos un límite?

    En esta reflexión destacaría además, la importancia de observar como nos hablamos a nosotros/as mismos/as, cuál es el lenguaje que nos dedicamos, ¿nos engrandece, o por el contrario, nos disminuye? ¿Te has descubierto alguna vez diciéndote a ti mismo/a: es que soy un desastre, es que no puedo, no lo conseguiré, no soy capaz, no soy bueno para esto, etc.?

    Nuestro lenguaje, con su uso indiscriminado, nos limita y condiciona el sano desarrollo de la autoestima, la propia y la de nuestros/as hijos/as.

    Dediquemos a nuestros/as hijo/as bonitas palabras de afecto, de reconocimiento y de aprobación. Y no olvidemos hacerlo también con nosotros/as mismo/as. Es una forma sencilla, fácil y muy económica de demostrar o regalar y demostrarnos o regalarnos AMOR.

    Les dejo un abrazo!!

  3. M.Paz Pérez-Campanero

    Tema muy interesante el de los valores y su transmisión. Y en este sentido he de decir que últimamente no soy muy optimista.

    No quisiera ser derrotista, pero en la línea de la historia que relata mi tocaya Paz y también de los comentarios, me gustaría añadir más preguntas:

    ¿Acaso tenemos claramente definidos los adultos qué es lo que valoramos de verdad, mucho más allá de lo que tenemos o de lo que representamos ser?
    ¿Podemos transmitir algo en lo que no creemos?
    ¿Podemos esperar algo de grandes grupos sociales al lado de los cuales aquello del "hombre light" es una pequeña broma?
    ¿Dónde han quedado aquellos valores tan pedagógicos del esfuerzo, la superación, la responsabilidad, la autodisciplina… en un equilibrio con la autoestima, el respeto por uno mismo y por los demás?
    ¿Realmente estamos evolucionando cuando escuchamos a "grandes" figuras mediáticas, sociales, políticas… que eso de los principios es subjetivo y no sirve para nada?

    En fin, disculpad si mi comentario resulta algo incisivo o incluso "cítrico", pero reconozco que éste es un tema que me enciende un poco y vuelvo a decir, me parece no sólo interesante, sino vital en el desarrollo personal y social.

    Un saludo…

  4. Gracias, a todas/os, por vuestros comentarios. Es cierto que "la sociedad", los políticos, las grandes estructuras tienen unos valores que difunden y tienden a perpetuar, porque para eso están hechos, para reproducirse y perpetuarse. Sin embargo, creo que a veces se nos olvida que todos y todas somos sociedad, y que esos valores los "elegimos" de alguna manera, aunque solamente sea no rechazándolos…

    La inconsciencia no es excusa, ni la queja debería ser la actitud, si queremos construir un mundo mejor, criando mujeres y hombres para el mañana. Y para eso la única medicina, a mi entender, es hacernos conscientes, despertarnos en cada faceta de nuestra vida.

    Compartir y comunicarnos es una buena forma de empezar este camino. Gracias por estar ahí.

  5. Carina Sampo, facilitadora de procesos de cambio para tu crecimiento personal.

    Hola M.Paz, como siempre es un gusto recibir tus comentarios ya que generan más debate y reflexión.

    Yo fui educada en esos valores de los que tú hablas: esfuerzo, dedicación, trabajo, autodisciplina, respeto… Admiro a mi madre y padre por haberlo conseguido y haberlo hecho tan bien con tod@s sus hij@s, y con solo tercer grado de educación primaria porque ninguno termino sus estudios ya que, en aquellos tiempos y por aquellas regiones, había que trabajar o ayudar en casa. Entonces, ¿como es posible que hoy, con tanta facilidad para la educación, información, recursos de todo tipo, no sepamos, no consigamos educar a nuestr@s hij@s en valores?
    Como dices tú, somos las personas adultas quienes hemos perdido la fe y por consiguiente ¿que podemos trasmitir?
    Yo también seré un poco crítica, es que no nos da la gana de hacer las cosas bien, es muchísimo esfuerzo y por eso pasamos, delegamos, nos dejamos estar y luego es tarde, demasiado tarde…
    ¿Por que hay tantos programas de televisión: hablar de sexo con progenitores, la generación ni, supernani?
    ¿En quienes delegamos nuestras funciones de criar, educar, guiar, enseñar, acompañar, estar, apoyar, limitar?

    La única vía y herramienta para este combate es la educación, la prevención, empezando por los niñ@s y siguiendo con los papas y mamás, por eso es tan importante que se siga fomentando y trabajando en escuelas de familia y que la tarea de las instituciones educativas sea conjunta, continua y apoyada desde casa.

  6. Mandalas, Espacio Abierto

    Hola

    Es la primera vez que visito este blog y me ha gustado mucho.

    Me ha impresionado leer y ver cómo actuamos los adultos y qué tipo de educación estamos dando a nuestros pequeños. Aunque me pregunto si detrás de todo ello, de este comportamiento, no estaremos copiando errores que cometieron con nosotros.

    Creo que es importante ser concientes de quienes somos y qué valores queremos inculcar y transmitir a los demás. Y sobre todo, estar muy pendientes, sin ser esclavos de ello, de nuestros actos, porque todos cometemos errores y si estamos abiertos, tendremos la oportunidad de aprender a solucionarlos.

    Un blog muy interesante.

    Besotes.

  7. María Jesús Verdú

    Creo que tu blog es un lugar excelente para crecer espiritualmente y encontrar consejos interesantes y valiosos, por eso voy a seguir visitándote

  8. Gracias Carina por éste post. Estoy convencida que el camino es hacia adentro, en la medida que nos conozcamos y aceptemos quien somos, es la única manera de modificar aquello que obstaculiza el sentirnos "bien"
    Un fuerte abrazo, Mirta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *