Historias

Testimonio. Lo que te hace sentir y hacer el Psicodrama

El siguiente testimonio es un regalo de Ana. Gracias por compartirlo y permitir que tu experiencia llegue y estimule a otras personas.   Ana Franco Vidal He de confesar que acudí al taller con algunas reservas, y más por probar la experiencia que convencida de que mi asistencia a él fuese a cambiar mi vida. Pero ya desde los primeros momentos en que fuimos compartiendo experiencias fui siendo consciente de que yo misma me estaba boicoteando. Eso hizo que me sintiese confusa y un poco culpable. Me limitaba a protestar, por mi vida, por la falta de trabajo, por la monotonía en la que estaba sumergida, pero no hacía nada para salir de ahí. Precisamente por eso la palabra que elegí para “ser” fue ACCIÓN. Parte de la solución a mi tristeza crónica estaba al alcance de mi mano, y no había querido verlo. Comprendí que fracasar es parte del intento, que sin acción no puedes esperar un resultado, y me propuse “arrancar”, empezar a andar el camino que quería que llevase mi vida. Reconozco que es más cómodo estar del otro lado, sentada en el sofá esperando que todo te llueva del cielo, pero vivir no tiene que ser cómodo, sino intenso. Esas horas del sábado junto al resto del grupo, todas mujeres admirables, valientes y repletas de cosas por mostrar al mundo, me hicieron darme cuenta de lo bonito que es todo a mi alrededor, que el riesgo de vivir es excitante y que ese sería el último día que me permitiría lamentos ante mi pasividad. Salí del taller algo saturada y sin entender muy bien cuál era el próximo paso que debía de dar. Descansé el domingo y el lunes decidí ponerme un vestido, maquillarme y salir a la calle. Entre lunes y martes repartí 11 CV y a todos los colegios entré con una sonrisa inmensa y segura de mí misma. El concepto de pedir trabajo se había transformado en mi mente. Había pasado de ser “pedir limosna” a ser “voy a permitir que me conozcan para que sepan todo lo que valgo”. Esa semana continué saliendo todos los días, dejando el sofá y el pijama a un lado y dando la cara a la vida. No he obtenido respuesta a mis solicitudes, pero ya no lo veo como un fracaso. Tal vez sea momento de esperar y hacer otras cosas mientras tanto. Pero estoy segura de que algún día, lograré eso que tanto anhelo. Un empleo donde poder demostrar mi capacidad y desde el que ayudar a niños y familias. La verdad, es que desde el taller estoy de mucho mejor humor. Descubrí muchas cosas sobre mí y decidí cambiar antes que dejarme seguir hundiendo. Hasta el taller pasé unas semanas muy deprimida y desde ese momento, fue como si algo cambiase en mi cerebro y ahora todo es más positivo. Y parte de todo eso es gracias a vosotras y a las mujeres que compartieron conmigo el taller, que todas y cada una de ellas aportó algo a mi nueva vida. Gracias Ana por este regalo!

Testimonio. Lo que te hace sentir y hacer el Psicodrama Leer más »

VIVE TUS SUEÑOS! que tengas un dulce 2011

Todo final implica un nuevo comienzo. Todo comienzo nos regala nuevas posibilidades, Y las nuevas posibilidades implican elección. Las opciones están ahí: para tomarlas o dejarlas, aprovecharlas o no… Hoy te propongo que te arriesgues, que elijas, que ganes, que triunfes, que apuestes por este 2011, un año para conocerte, reencontrarte… para ser FELIZ! Quiero darte las GRACIAS por este año de compañía, de sueños compartidos, de cambios y transformaciones. Para cada uno/a que ha confiado en nosotras, que ha pasado por este espacio de escucha incondicional: ¡GRACIAS!

VIVE TUS SUEÑOS! que tengas un dulce 2011 Leer más »

De mujer a mujer. Hablemos de sexualidad

Reflexión de dos mujeres, amigas, en el proceso de elaboración de un proyecto para la prevención de la violencia contra la mujer. Gracias Amaia! Un homenaje a vos Mujer, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. De mujer a mujer, nos encontramos, con distintas experiencia y conocimientos, con una historia y objetivos diferentes, y en el encuentro, descubrimos que compartimos necesidades y carencias, deseos, sueños, afectos. Y, sorprendentemente, lo que en principio parecía diferente, resulta no serlo, solo que a veces no sabemos dar nombre a lo que nos pasa, a lo que sentimos, a lo que necesitamos, a lo que buscamos, a lo que queremos… ¡Que importante es llamar a las cosas por su nombre y, aprender a “dar nombre” a las cosas, con nuestras palabras, las de las mujeres. Y pensando en femenino, hemos sentido la necesidad de redefinir la sexualidad femenina como algo diferente a lo aprendido socialmente. LIBRE, DIGNA, INTIMA, MÍA. Queremos visibilizar lo invisible, poner nombre a lo innombrable. Queremos de-construir la historia de la sexualidad construida por los hombres, para re-crearla según nuestras necesidades, las tuyas, las mías; aquí y ahora, desde ahora y para siempre. Hay una necesidad de identificar, reconocer, expresar… emociones y sentimientos, de modificar el modo en que nos relacionarnos con nuestro cuerpo sexuado y nuestros afectos. ¿Que hacer con todo ello? Conocernos, entendernos, aceptarnos, querernos… ¡Qué importante! Solo así podremos iniciar el camino hacia el “encuentro”, hacia el “intercambio” con el otro/a, con su cuerpo, con sus afectos. ¿Dónde nos encontramos, en este camino hacia una sexualidad más libre, más plena? ¿Cuánto te queda aún por recorrer? ¿Ya has comenzado a conocerte, entenderte, aceptarte, quererte? ¿Y que esperas MUJER?! Defiéndete, protégete, grita, pide ayuda, no te calles, no te escondas, no huyas, disfruta, ama, déjate amar sanamente, se libre, SE LÍDER DE TU PROPIA VIDA!   Te REGALO este cuento, contado en femenino “La alegoría del carruaje – Jorge Bucay – En la adaptación y voz de Carina Sampó

De mujer a mujer. Hablemos de sexualidad Leer más »

IDENTIDAD perdida, buscada, reencontrada

12 DE OCTUBRE Día de la hispanidad, día de las Américas, día de la Raza… Diferentes formas de nombrar lo mismo. Por lo general este día pasa como uno más para mí pero este año ha resultado, para mi sorpresa, ser diferente. En estos día hay en Madrid una exposición de pintura y fotografía titulada “acá no más” que reúne el trabajo de 15 artistas de América Latina, migrantes que comparten una misma ciudad destino: MADRID. La exposición gira en torno a la añoranza. Este domingo fui a verla y activó mi memoria, los recuerdos de mi propia migración. Llevo casi 9 años aquí, pero cuando llegue no sabía que los años se escaparían de mis manos sin mas. Por aquel tiempo pensaba que sólo estaría aquí para vivir una experiencia de un par de años. Como ven NO ha sido así! He sido turista, extranjera, inmigrante “ilegal”, estudiante con residencia no laboral, residente con permiso de trabajo, y finalmente, “Española”: ese estado tan deseado, soñado, esperado, envidiado, buscado… claro que para ello han pasado casi 9 años y un interminable recorrido burocrático, largas filas soleadas y calurosas, otras frías y mojadas… Mientras que a mi memoria le parece que fue ayer, mi corazón se resiste a opinar y mucho menos se permite sentir. Soy latinoamericana, extranjera, nieta de inmigrantes europeos, e inmigrante en el país de origen de mis hijas. Ellas llevan también la nacionalidad de un país al que no conocen, del que no forman parte y posiblemente no vivan allí. Al igual que yo ellas, quizás, elijan algún día su lugar, un lugar, otro lugar, cualquier lugar… Ojala podamos NO repetir la historia y encontrarnos con el mismo suelo bajo nuestros pies. Como dice La Oreja de Van Gogh: \»quisiera inventar un país contigo… nuestra patria existe dónde estemos tu y yo, que todo estará cerca si cerca estamos los dos…\» Mi país, mi territorio son ustedes, “mi amada familia”. He sembrado y he cosechado en ésta mi ajena tierra.Mi memoria se activó y me lanzó a buscar entre mis archivos, carpetas, documentos de mi ordenador un poema que escribí en mi primer año en Madrid. Cuando el proceso de integración te hace doler hasta el tuétano. Cuando todos tus esquemas conocidos se tambalean, cuando lo nuevo irrumpe sin permiso. Es ese proceso de asimilación de lo nuevo, su acomodación a lo ya existente, para dar lugar finalmente a lo que conocemos como ADAPTACIÓN… Por aquellos días escribí lo que comparto a continuación. Quienes Ya No Están… Allá Como muchos ya lo han dicho nadie es profeta en su tierra Y yo, como tantos otros busco, en esta lejana tierra, Un lugar donde sembrar. Sembramos sueños e historias traídos de por allá Como también todo aquello Que no encontró su lugar. ¿Sembramos? ¡No! Enterramos. ¿Para qué engañarnos más? ¡Hay! Querida tierra Argentina, querida tierra natal ¿Por qué nos limitas tanto, impidiéndonos avanzar? Nos expulsas de tus brazos librándonos al azar. Hoy sabemos cómo cuesta encontrar la Identidad. Pero más allá del camino que nos obligas a andar Hay en esta gris historia, pendiente de colorear Una verdad que nos impulsa y nos ayuda a avanzar Que en ésta, mi ajena tierra, frutos podes cosechar Teñidos de dos culturas, de éxito y tranquilidad ¡Y para qué negarlo! De nostalgia y soledad. Carina Sampó Septiembre de 2002, Madrid Gracias por dejarnos tu comentario!

IDENTIDAD perdida, buscada, reencontrada Leer más »

Un Obsequio que no sabemos recibir….

Hoy quiero compartir un par de frases. Os dejo con ellas para que vuestra mente y corazón confluyan.   Una preciosa frase de Gabriel García Márquez: \»No llores porque ya se terminó… sonríe, porque sucedió.\»   \»Las historias pueden tener un principio y un final, pero lo más importante es disfrutar mientras están ocurriendo. No deberíamos perder el tiempo pensando en mañana, ya que el mañana está por llegar. Deberíamos centrarnos únicamente en el presente y en disfrutar de cada momento que nos ofrece la vida. Es cierto que cuando las cosas terminan, dependiendo de lo importantes que sean para nosotros, nos puede quedar una sensación de angustia muy difícil de superar. Pero creo que es conveniente que cuando eso nos ocurra, nos agarremos a los momentos en los que fuimos felices, dejando que aparezca una bella sonrisa en nuestro rostro que nos haga recordar que lo más importante es que tuvimos la suerte de que nos sucedieran.No lloremos porque las historias puedan terminar…sonriamos, porque sucedieron\». Maite González \»El ayer es HISTORIA. El mañana es un MISTERIO… pero el HOY es un OBSEQUIO… por eso se llama PRESENTE\»

Un Obsequio que no sabemos recibir…. Leer más »

Cuando las mujeres se juntan alrededor del fuego….

 Alguien me dijo que no es casual… que desde siempre las elegimos. Que las encontramos en el camino de la vida, nos reconocemos y sabemos que en algún lugar de la historia de los mundos fuimos del mismo clan. Pasan las décadas y al volver a recorrer los ríos esos cauces, tengo muy presentes las cualidades que las trajeron a mi tierra personal. Valientes, reidoras y con labia. Capaces de pasar horas enteras escuchando, muriéndose de risa, consolando. Arquitectas de sueños, hacedoras de planes, ingenieras de la cocina, cantautoras de canciones de cuna. Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de un fuego, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen. Ese fuego puede ser la mesa de un bar, las idas para afuera en vacaciones, el patio de un colegio, el galpón donde jugábamos en la infancia, el living de una casa, el corredor de una facultad, un mate en el parque, la señal de alarma de que alguna nos necesita o ese tesoro incalculable que son las quedadas a dormir en la casa de las otras. Las de adolescentes después de un baile, o para preparar un examen, o para cerrar una noche de cine. Las de: Veníte el sábado porque no hay nada mejor que hacer en el mundo que escuchar música, y hablar, hablar y hablar hasta cansarse. Las de adultas, a veces para asilar en nuestras almas a una con desesperanza en los ojos, y entonces nos desdoblamos en abrazos, en mimos, en palabras, para recordarle que siempre hay un mañana. A veces para compartir, departir, construir, sin excusas, solo por las meras ganas. El futuro en un tiempo no existía. Cualquiera mayor de 25 era de una vejez no imaginada… y sin embargo… detrás de cada una de nosotras, nuestros ojos. Cambiamos. Crecimos. Nos dolimos. Parimos hijos. Enterramos muertos. Amamos. Fuimos y somos amadas. Dejamos y nos dejaron. Nos enojamos para toda la vida, para descubrir que toda la vida es mucho y no valía la pena. Cuidamos y en el mejor de los casos nos dejamos cuidar. Nos casamos, nos juntamos, nos divorciamos. O no. Creímos morirnos muchas veces, y encontramos en algún lugar la fuerza de seguir. Bailamos con un hombre, pero la danza más lograda la hicimos para nuestros hijos al enseñarles a caminar. Pasamos noches en blanco, noches en negro, noches en rojo, noches de luz y de sombras. Noches de miles de estrellas y noches desangeladas. Hicimos el amor, y cuando correspondió, también la guerra. Nos entregamos. Nos protegimos. Fuimos heridas e inevitablemente, herimos. Entonces… los cuerpos dieron cuenta de esas lides, pero todas mantuvimos intacta la mirada. La que nos define, la que nos hace saber que ahí estamos, que seguimos estando y nunca dejamos de estar. Porque juntas construimos nuestros propios cimientos, en tiempos donde nuestro edificio recién se empezaba a erigir. Somos más sabias, más hermosas, más completas, más plenas, más dulces, más risueñas y por suerte, de alguna manera, más salvajes. Y en aquel tiempo también lo éramos, sólo que no lo sabíamos. Hoy somos todas espejos de las unas, y al vernos reflejadas en esta danza cotidiana, me emociono. Porque cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor del fuego que deciden avivar con su presencia, hay fiesta, hay aquelarre, misterio, tormenta, centellas y armonía. Como siempre. Como nunca. Como toda la vida. Para todas las brasas de mi vida, las que arden desde hace tanto, y las que recién se suman al fogón. Por: Simone Seija Paseyro, uruguaya Texto extraido de la revista papis http://papis.com.ar/

Cuando las mujeres se juntan alrededor del fuego…. Leer más »

¿Te has preguntado alguna vez por la historia de tu nombre?

Cuando nacemos o incluso antes de nacer nos dan un nombre, uno que no elegimos sino que ha sido “escogido para” cada uno/a de nosotros/as. En general suele ser asignado por la madre y/o el padre, en otros casos, por algún otro miembro de la familia. A muchas personas les gusta el nombre que llevan y a otras tantas, no. A veces deseamos o hemos deseado poder cambiarlo y renombrarnos a nuestro gusto, de ahí que surjan y permitamos sobrenombres. Alguna vez te has preguntado: ¿Por qué este nombre? ¿Que hay detrás de él? ¿Cuál ha sido su historia? ¿Quién o quienes participaron de su elección? Es muy interesante descubrir el universo que existe detrás del nombre propio que cada persona tiene. Si investigamos un poco podemos descubrir las expectativas depositadas en ese niño o niña que acaba de nacer, tan sólo con el nombre que han pensado, elegido y decidido exclusivamente para él o ella. ¿A quién pertenece ese nombre? ¿A un abuelo/a, a un familiar lejano que aún vive, o ya no? ¿Cuán importante fue este personaje en la familia? ¿Cómo fue esa persona, cómo fue su vida, sus éxitos? ¿Y cómo se espera que sea quien recibe su nombre? Ya con la “puesta del nombre” se trasmiten valores, deseos, expectativas de que sea tal o cual persona, de que siga un ejemplo de vida concreto. Por otra parte, puede que hayamos recibido un nombre desconocido para la familia, pero entonces, ¿de dónde ha salido? ¿De un personaje famoso de la historia o del cine? Si es así, observemos las características de este personaje, de este portador/a del nombre, y podremos “saber” un poco más de lo que han depositado sobre nuestros hombros, sea esto positivo o no, bueno o no, deseado o no. Y Tú ¿conoces la historia de tu nombre?

¿Te has preguntado alguna vez por la historia de tu nombre? Leer más »