Familias

Conlusiones del Taller ¿Quieres Ser Líder de Tu Vida?

Quiero compartir con ustedes los resultados del Taller sobre Liderazgo Personal realizado esta semana ya que me sorprendió gratamente! ¿Por que? Porque el grupo determinó los contenidos a trabajar y \»el psicodrama\» permite trabajar desde la espontaneidad y la creatividad del grupo; dando salida a sus contenidos latentes. Esos contenidos que están ahí, agazapados, esperando poder salir a la superficie y que revisten importancia relevante en sus vidas. Son esos contenidos del \»aquí y ahora\», no del pasado, ni del futuro, del momento presente, de las emociones presentes. Poder \»verlos\» es un primer paso para el cambio. ¿El resultado? Un profundo trabajo con FAMILIA. No cualquier familia sino la de las integrantes del grupo. ¿Esta claro, no? Para ser LÍDERES de nuestras vidas, no podemos pasar por alto nuestro sistema primario de relación, crecimiento y desarrollo – LA FAMILIA – donde se gestan dinámicas relacionales, roles, valores, creencias, que luego trasladamos a los demás ámbitos de interacción: pareja, amistades, trabajo, ocio y tiempo libre, sexualidad…   Gracias chicas! Me encanta aprender de la mano de ustedes!

Conlusiones del Taller ¿Quieres Ser Líder de Tu Vida? Leer más »

Una princesita emocionalmente inteligente

Mami, mami quiero recortar, quiero recortar mami. Mami, mami donde esta mi tijera? Mami, mami, dame la tijera – por favor – – Aquí esta Livi. Recortá, luego recoge los papelitos, por favor. Vale? Si mami… gracias mami. Y silenciosamente la princesita se quedo sentada en el suelo de la cocina; recortando un dibujo que había dibujado 2 meses antes y seguía colocado en la nevera. Cuando salí del cuarto de baño encontré sobre la mesilla de noche la figura recortada de la mamá del dibujo – yo! Mi hija me había recortado para hacerme un regalo que, dulcemente y delicadamente me dejó, sin decir nada, sobre mi mesa de noche. En la otra mesa de noche, la esbelta figura de su papá recortada aparecía simpática como sonriéndole! Broto mi sonrisa – orgullosa y satisfecha – Y entonces exclame: – Gracias mi corazón! Me encantó! Que lindo regalo!!! De nada mami – escuche su dulce vocecita de 4 años que llegaba desde el salón. A la noche, cuando llego la hora de ir a dormir, me senté a su lado en su cama, muy parecida a la de los 7 enanitos! Y allí mis ojos vieron!!! Que sorpresa me llevé!!! Una vez más esa pequeñita me sorprendía En su mesa de noche, que separa su cama de la de su hermanita de 7 meses, descansaban dos figuras recortadas, en una: su hermana durmiendo en su cuna, en otra: ella misma dibujada!!! Mi corazón de madre ya no entraba en mi pecho: – Hay corazón! Sos hermosa! Sos una belleza!  Sos bella, te amo, tenes un corazón enorme, sos un encanto…. – Vos sabés que sos hermosa? – le pregunté – y su respuesta fue (la he grabado en mi memoria para NUNCA jamás olvidarla: Sí mami, LO SÉ, porque ME LO DICES siempre, POR ESO LO SÉ! ____ Hace unas semanas, en un curso de formación con un grupo bellísimo de personas, a las que he aprendido a querer en muy poco tiempo, compartimos una dinámica de inteligencia emocional. La dinámica es muy simple y la quiero regalar aqui para que puedan aplicárselas a sí mismas/os y a otras personas de vuestro entorno. Consiste en decir a la persona que tenemos próxima algo positivo y real de ella, decirlo desde el corazón (asertividad positiva). La otra persona debe responder con un sencillo – LO SE – Sencillo LO SE!!! De sencillo tiene bien poco. ¡Cuánto nos cuentas reconocer nuestras cualidades positivas, nuestras fortalezas, nuestras virtudes, incluso cuando vienen expresadas desde fuera!! Cuando las escuchamos en boca de otra persona, a veces, nos ruborizamos, nos da corte, nos sentimos incómodos/as, no sabemos que decir, si agradecer o no decir nada, si creérnoslo o no…   Sencillamente, responde (te) LO SE. La respuesta de mi hija con 4 años fue espontánea, natural, autentica, asertiva, empática y desde el corazón sin duda – Si mami LO SE porque me lo dices siempre por eso lo eso – – POR ESO LO SE – ¿cuanto peso tiene esta frase de 4 palabras? – POR ESO LO SE!!! Si como mamas y papás pasamos por alto decirles a nuestros hij@s ¡Cuánto valen! ¡Lo buenos/as y excepcionales que son! ¡Lo muchísimo que los/as amamos! ¿Cómo lo van a saber? ¿Cómo se lo vamos a hacer saber si a nosotr@s como personas adultas nos cuesta o no sabemos expresar nuestras emociones? Nuestros niños y niñas podrán trasportar a su adultez el tesoro que son:  “su autenticidad, su genialidad, su estima sana, su seguridad y confianza en si mismos/as”, siempre y cuando nosotros, adultos y adultas, aprendamos primero a expresar nuestras emociones.   Empieza hoy, empieza ahora! Si te surge alguna inquietud aquí tienes un espacio de escucha y diálogo.   Publicado en: Psicologos online – Directorio de artículos de psicología

Una princesita emocionalmente inteligente Leer más »

Los tuyos, los míos, los nuestros

Familias ensambladas En las últimas semanas el tema de familias ensambladas ha sonado con frecuencia en mi entorno y en mi consulta. Es que esta configuración familiar -no tradicional- cada vez tiene mayor peso en nuestra sociedad. Una de las dificultades con que se encuentran estas familias, es querer armar su familia siguiendo o imitando el \»modelo de la familia tradicional o nuclear\» pero esta claro que seguir este patrón no los conducirá al éxito, por el contrario, fracasan en el intento. Es necesario dar origen a una estructura diferente, con una dinámica de interacción diferente, con códigos, reglas y pautas de convivencia distintas. “Las familias ensambladas se originan a partir del segundo matrimonio o unión de hecho, cuando uno o ambos integrantes de la pareja tienen hijos/as de una unión anterior”. La falta de información adecuada sobre las singularidades de estas familias y su funcionamiento cotidiano hace que muchas parejas ensambladas, se creen falsas expectativas acerca de como será la vida en su nueva familia y adoptan conductas inadecuadas que dificultan aún mas; carecen de límites claros, confunden roles y funciones, no establecen fronteras físicas o simbólicas entre un hogar y el otro. Lo más importante y que suele pasarse por alto es que las relaciones, en las familias ensambladas, no se dan espontáneamente (como ocurre en las familias tradicionales), sino que requieren un esfuerzo de voluntad y mucho trabajo consciente para generar cambios necesarios de hábitos y comportamientos aprendidos de la familia nuclear. Algunas de las tareas necesarias para alcanzar la integración de sus miembros son: Afrontar las pérdidas y los cambios. Aprender a identificar los sentimientos que los acompañan y permitir su expresión. Darse el tiempo necesario para consolidar las nuevas relaciones. Negociar las diferentes necesidades de sus miembros. Lograr acuerdos. Construir lentamente las nuevas reglas y costumbres. Construir espacios para la comunicación. Desarrollar relaciones de a dos: cada progenitor con cada hijo/a, y el padrastro o madrastra con cada hijastro/a. Los padrastros y madrastras asuman lentamente y progresivamente el rol disciplinario. Mantener una relación \»civilizada\» y cooperativa con el otro hogar. No criticar al otro progenitor delante de los/as hijos/as. Fortalecer la relación de pareja. Planificar momentos a solas para alimentar la relación. Discriminar las expectativas reales (adecuadas para una familia ensamblada) de las fantaseadas (las que se corresponden a una familia tradicional). En definitiva deben aprender a gestionar sus sentimientos y a comprender los ajenos, a compartir afectos, a ser tolerantes con las diferencias, a vencer miedos y enojos, a negociar y establecer acuerdos, a ser flexibles y creativos, y sobre todo, a construir desde el amor y el respeto. Todo el proceso de integración de la familia ensamblada lleva su tiempo en años y es más sencillo cuando hay niños/as pequeños, que cuando hay adolescentes. A medida que se adquieren habilidades el proceso se va haciendo más sencillo. El éxito es posible!

Los tuyos, los míos, los nuestros Leer más »

Los valores que se heredan. Mensajes y palabras

Ayer me ocurrió algo curioso: salí a la calle y me crucé con un padre y su hijo. El niño debía rondar los seis años y, por lo que deduje, le acababa de contar a su padre que había solucionado algún problema diciéndoselo a la profesora. Lo que me dejó perpleja fue la respuesta de este padre, algo así como \»gallo cantor acaba en el asador\» pero mucho más madrileño y bastante más malsonante. A lo que añadió a continuación \»los problemas hay que resolvérselos solo\». Tengo que decir que me quedé pensando en varias cosas: ¿Qué tipo de educación está recibiendo un niño que no puede recurrir a los adultos de confianza cuando tiene problemas? ¿Qué impulsa a un padre a recriminar a su hijo por recurrir al adulto responsable de su grupo en el colegio? ¿Hasta qué punto esto de ser individuales y no necesitar a los demás puede hacer daño a nuestros hijxs? ¿Qué están recibiendo? ¿Deben aprender que están solxs en el mundo y que solamente pueden contar consigo mismxs o merece la pena que sean educados en el amor, en el respeto y, por qué no, en la seguridad de que ante los problemas van a ser apoyadxs y comprendidxs? Entiendo que este padre pretendía que su hijo comenzase a aprender que esta vida es dura y que solamente con nuestros recursos podemos salir adelante. Bien, es hasta cierto punto cierto. Pero también es cierto que lxs niñxs necesitan sentirse protegidxs y arropadxs, y que solamente quienes han sido criadxs así desarrollan una autoestima alta y una autoimagen positiva, recursos indispensables para enfrentarse a la tarea que es vivir de forma exitosa. No dudo de que este padre perseguía este objetivo, ¿pero con qué medios y a qué precio?Las palabras no son neutras en cuanto a sus connotaciones, y un mensaje como el que presencié ayer, lejos de alcanzar su objetivo, lo que puede promover en este niño es la sensación de que no vale lo suficiente porque no es capaz de arreglárselas solo, de que es un cobarde, o un inútil, o un \»llorica\» por necesitar ayuda de los demás. ¿Qué tipo de niñxs y de adolescentes pueden producir estos mensajes? ¿Cuántxs de ellxs están expuestxs a mensajes como este cada día? No es de extrañar que crezcan las tasas de lxs que se refugian en la evasión fácil (salidas, videojuegos, drogas, sexo a cambio de afecto) si no han recibido amor, apoyo, comprensión, aceptación y cariño desde el momento mismo de su nacimiento. ¿Y cuántxs de nosotrxs hemos recibido mensajes como éstos o similares? El primer paso para desarmar sus efectos es hacernos conscientes de que están ahí…

Los valores que se heredan. Mensajes y palabras Leer más »

Crecimiento en Familia

Hace tiempo que tengo la idea de abrir una sección de ESCUELA DE FAMILIA, dónde escribir un poco de todo, pero siemrpe en relación a la familia, hij@s, educación, afectividad, en conclusión: crecimiento personal-familiar. Asi es que hoy, lo abro formalmente con este post que ha surgido espontáneamente a raiz de una vivencia familiar…  Aunque siendo sincera, no se bien como seguirá evolucionando. Estos últimos días, estando con mi niña en casa enfermita, esas cosas típicas que se cogen en el cole con 3 añitos, me detuve a pensar en las actividades de distracción, su tiempo libre y el uso de la televisión. Según un artículo que he leído recientemente sobre los hábitos de ocio entre niños y niñas, dice que están expuestos a la televisión una media de 218 minutos al día, más o menos según la edad. Y eso hace, al menos, detenerme en mi funcionamiento automático para pensar, revisar, intentar cambiar y hacerlo un poquito mejor…. ¿Es mala la televisión? ¿No es acaso un medio educativo? ¿Cuál es su límite? Clasificar en un extremo u otro depende del adecuado uso que hagamos de ella. Por ello nos conviene aprender a usarla, enseñar a utilizarla y facilitar la realización de otras muchas actividades divertidas, recreativas, didácticas, constructiva y en familia. Rafael Sánchez Ferlosio, escritor español -novelista y lingüista- premio Cervante 2004 y premio Nacional de las Letras 2009, nos previene que la televisión puede usarse como \»el mejor canguro: sale barato e hipnotiza a los pequeños\». Que verdad tan verdad!!! Porque… quién de nosotros/as no lo hemos comprobado? No es fácil poner límites a nuestros peques con tan atractivos “dibus”, o como dice mi hija: “budijitos”. Pero es quizás más difícil ponernos límites a nosotros mismos en las tareas diarias, para sentarnos a jugar y disfrutar con y de ellos y ellas. La tele es un medio de aprendizaje?  Sí, sin duda. Sólo hay que aprender a ver la tele: Que, Cuándo, Cuánto, Dónde? Con quién?   Responder estas simples preguntas, ya nos lanza datos significativos:     ¿Que? Imágenes, lenguaje, personajes, contenidos adecuados a la edad. ¿Cuando? A la hora de comer? a la hora de cenar? antes de ir a la cama? horas por la mañana, horas por la tarde? Estoy segura que responderíamos al unísono NOOOOOO, claro que NOOOOO…. Entre nosotras/os, lo hacemos? ¿Dónde? En la cocina? En le salón? En la habitación? ¿Con quien? Solos/as o en compañía? La respuesta adecuada y conocida es: en compañía y bajo supervisión… ¿lo hacemos? “La tesis doctoral del pediatra Eduardo Santoro buscaba responder a una pregunta: ¿Por qué los niños ven la televisión?. La investigación descubrió dos respuestas. La primera concluía que los pequeños recurren a la TV para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y como medio para obtener información. La segunda agregaba un factor situacional externo: \»El niño ve televisión porque no le queda otro remedio\». Fuente: http://www.consumer.es/   ¿Que ideas se te ocurren para mejorar y dejar de ver \»tanta tele\»? Yo comencé deteniéndome! Dándome cuenta de mi actitud y mi accionar. Observando al pimpollo que tengo a mi lado y, finalmente, sentándome a jugar. A construir torres que se caen, cercos para animalitos de la granja, a colorear a Mini, Miky y Pluto, a colorear en conjunto… para terminar con un montón de besos, consquillas y abrazos! Que pases un fantástico fin de semana de juegos, risas y diversión!!!

Crecimiento en Familia Leer más »

Educar las emociones

En anteriores post hemos hablado o dado algunas pistas sobre como mejorar nuestra salud emocional. El caso es ¿Por que en determinadas circunstancias sentimos que carecemos de habilidades para afrontar situaciones que nos desestabilizan, que nos generan estrés, malestar confusión, bloqueo…? Quizás porque en nuestra infancia no se ocuparon lo suficiente en educar nuestras emociones. Quizás nuestros progenitores y educadores/as no supieron como hacerlo, o lo hicieron lo mejor que pudieron… Como bien saben la filosofía de artesana de la vida es la prevención, el anticiparnos a… El abordar las dificultades diarias antes que se conviertan en problemas de mayor complejidad. Por ello hoy he tenido ganas de hablaros sobre la salud emocional de nuestros hijos e hijas, concretamente como educar las emociones. Para quienes ya somos mamás o papás, o para quienes planeen serlo, nuestro desafío es aprender cómo ayudar a nuestros pequeños/as a hacer frente a sus sentimientos y a expresarlos de una manera adecuada, es decir, que no cause daño a otros niños o niñas, ni a sí mismos, ni a objetos o propiedades. Sí que es tarea difícil! y por eso en ocasiones lo relegamos o no nos ocupamos en el debido momento. Lo primero, dedicar tiempo de calidad a nuestros hijos e hijas, si no lo tenemos, es necesario generarlo, encontrarlo, porque es una de nuestras obligaciones. Además de crear un clima en donde combinemos: confianza, amor, límites, opciones, reglas, paciencia, estima… Educar la confianza: La confianza tiene sus raíces en la infancia cuando los/las bebés sienten que pueden depender de las personas adultas, que éstas pueden ocuparse de sus cuidados y necesidades básicas de forma constante y razonablemente rápido. Esto permite desarrollar la confianza permitiendo al niño/a sentir seguridad, comodidad, valoración y que es importante para las demás personas de su entorno inmediato. Este sentimiento de confianza debe continuar durante el desarrollo del niño o niña. Para ello podemos contribuir: Con una rutina ordenada y diaria. Con reglas claras y mantenidas. Con tareas acorde a la edad y capacidad. Esto les permite predecir lo que va a suceder o las respuestas que van a dar las personas adultas de referencia, generando seguridad y confianza. No menos importante, generar vínculos de confianza entre progenitores y otras personas encargadas del cuidado de nuestros niños y niñas. Con opciones y límites. Mantener límites cuando sea necesario y permitir independencia cuando sea posible, con opciones limitadas. Cuando los/as niños/as no tienen oportunidades de escoger opciones, puede haber dos resultados posibles: luchas sin fin, luchas de poder, o por el contrario, una pérdida de confianza y autoestima. Pero no olvidemos que hay veces en que la única opción es un \»no\». Educar su autoestima. Una forma simple es reconociendo sus logros, esfuerzos e iniciativas. Comunicándonos de forma no crítica, mostrándoles que entendemos cómo se sienten. A quienes son más mayorcitos/as animémosles a expresar lo que sienten de forma verbal y con expresiones gestuales coherentes. No importa lo que hagamos, nunca será suficiente cuando de nuestros hijos/as se trata. No importa cómo de bien lo hagamos, cuando nuestros hijos e hijas sean mujeres y hombres, igual tendrán algo que reprocharnos, es posible que no sepamos ni podamos cubrir todas sus expectativas, como muy posiblemente hemos hecho cada uno/a de nosotros/as con nuestros progenitores. Es ley de vida.

Educar las emociones Leer más »